Especialización en Patología
La especialización en Patología de la Universidad de los Andes es un programa de alta calidad, que busca la excelencia académica, es innovador y está basado en altos estándares nacionales como internacionales. Los 4 años del programa permiten fortalecer las habilidades esenciales del patólogo y su capacidad para aportar a la solución de los problemas de salud en nuestro país, a través del conocimiento tanto de las metodologías tradicionales de estudio anatomopatológico como de la implementación de nuevas técnicas moleculares y genómicas; siempre en conjunto con un cuidadoso análisis clínico patológico que contribuya positivamente a la toma de decisiones para el manejo del paciente. Adicionalmente tiene énfasis en la investigación y brinda la oportunidad de profundizar en áreas específicas de la especialidad según sea el interés del estudiante y/o a las necesidades de su región o centro de práctica.
SNIES No. 111004 . Resolución No. 4712 de 2022
Título otorgado: Especialista en Patología
Metodología: Presencial - Dedicación exclusiva - Tiempo completo
Ubicación: Bogotá
Duración: 4 años
Número de créditos académicos: 235


Las fechas que encontrarás a continuación pueden ser ajustadas, te sugerimos consultar periódicamente nuestra página web.
CRONOGRAMA DE ADMISIONES ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA PERIODO 2022 - 20 | |
---|---|
ACTIVIDAD | FECHA |
Apertura inscripciones | Miércoles, 11 de mayo |
Cierre inscripciones | Miércoles, 8 de junio |
Envío instrucciones examen a aspirantes | Viernes, 10 de junio |
Webinar examen para aspirantes | Viernes, 10 de junio de 10:00 a.m. a 12:00 m |
Aplicación simulacro examen admisión | Sábado, 11 y domingo 12 de junio |
Webinar post simulacro examen | Lunes, 13 de junio de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía |
Presentación examen admisión - Virtual | Martes, 14 de junio de 8:00 am a 12:00 del mediodía |
Citación aspirantes a entrevistas | Viernes, 17 de junio |
Entrevistas (presenciales) | Viernes, 24 de junio |
Resultado final | Viernes, 24 de junio |
1. Diligencia aquí el formulario de inscripción
2. Realiza el pago del formulario cuyo costo es $ 270.000, en el siguiente link:
https://recaudos.uniandes.edu.co/pagos/login.xhtml
En caso de tener alguna dificultad con el proceso de pago, por favor escríbenos al correo patologia@uniandes.edu.co
3. Carga la documentación obligatoria que solicita la universidad a través del siguiente enlace:
https://registroapps.uniandes.edu.co/SisAdmisiones/Documentos/
- De acuerdo a lo establecido en el Decreto 1001 de 2006 para ingresar programas de posgrado es indispensable haber culminado estudios de pregrado y haber obtenido el título correspondiente.
- Adicionalmente, Uniandes solicita el certificado de calificaciones de pregrado.
- Si tu acta y/o diploma se encuentran en un idioma diferente al español o inglés, debes incluir la traducción de este.
- No es necesario que los documentos que entregues estén autenticados y/o apostillados.
4. Envía al correo patologia@uniandes.edu.co la siguiente documentación adicional:
- Carta de referencia de tu superior inmediato o de la Universidad donde obtuviste el título.
- Servicio social obligatorio o certificado de que lo terminaste antes de empezar el programa de Patología.
- Tarjeta profesional para quienes terminaron el servicio social obligatorio.
- Resultados de la prueba Saber Pro o pruebas equivalentes.
- Ensayo explicando los motivos por los cuáles escogiste nuestro programa y planes de desarrollo.
- Ten presenta las siguientes indicaciones:
* Máximo 1000 palabras.
* El ensayo debe tener título.
* No olvides marcarlo con tu nombre completo.
* Letra tamaño 12.
* No debe traer portada ni contraportada. - Hoja de vida.
La información de la hoja de vida es de gran importancia en el proceso de admisión. Descarga y diligencia este formato de hoja de vida y adjúntalo con los soportes respectivos. Toda información referenciada en tu hoja de vida debe contar con soportes, de lo contrario no será tenida en cuenta en el proceso de selección.
1. Realiza el examen de admisión al programa (conocimientos en medicina general, conceptos básicos de epidemiología clínica, gestión de calidad, seguridad y salud pública): De acuerdo a los resultados del examen de admisión y partiendo del aspirante con mayor puntaje en orden descendente, seleccionamos a los candidatos para la entrevista.
2. Asiste a la entrevista presencial (estructurada e individual): La modalidad (virtual/presencial) de la entrevista será definida una vez se cuente con mayor información del manejo de la situación sanitaria.
El Comité de Selección del Programa de Patología revisa las hojas de vida, los documentos solicitados por la Dirección de Admisiones y Registro, los resultados del examen, los resultados de la entrevista y, de acuerdo a los criterios de evaluación, establecen el puntaje final de cada candidato.
Partiendo del aspirante con mayor puntaje, se admiten en orden descendente hasta llenar el cupo del programa (cuatro residentes por semestre). En caso de que alguno de los aspirantes no tome su cupo, este se ofrecerá al siguiente aspirante en la lista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Examen de ingreso: 50%
- Evaluación de desempeño en pregrado: 6%
- Estudios y actividades académicas relacionadas con la salud o con la especialidad: 5%
- Publicaciones: 6%
- Actividades de liderazgo y servicio social certificadas: 3%
- Entrevista: 30%
CALENDARIO 2022 - 20
Inicio de rotaciones de práctica clínica: 1 de agosto de 2022
Inicio de cursos de aula: 1 de agosto
HORARIO
Rotaciones de práctica clínica: Continuas durante todo el año.
Primer año de residencia: Lunes, martes, jueves y viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Miércoles y sábado: 7:00 a.m. a 12:00 m
Segundo, tercer y cuarto año: Lunes, martes, miércoles y viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Jueves y sábado: 7:00 a.m. a 12:00 m
Cursos presenciales obligatorios: Primer año: miércoles 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Segundo, tercer y cuarto año: jueves 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
COSTOS
Valor semestral 2022 - 20: $17´790.000
APOYO FINANCIERO
La Universidad, en conjunto con entidades financieras externas, ofrece líneas de financiación.
Más información: http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co
** Información para aspirantes extranjeros
Cuando las notas, acta o diploma se presenten en idioma diferente a español debe presentar una traducción oficial.
De acuerdo al decreto 1067 del 26 de mayo de 2015, resolución 714 del 12 de junio de 2015, y al decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y la resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia cuenten con visa de estudiante o alguna que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de estudiante, o cualquier tipo de visa que le permita estudiar. Esta debe ser presentada en la Oficina de Admisiones y Registro o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente, la ley colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una visa superior a 3 meses, deben portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto, es necesario que también cuente con este requisito que debe enviar junto con su visa.
Nota: para evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula recomendamos efectuar el trámite de solicitud de su visa con anticipación.
Para conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, consulte la página de la Cancillería colombiana. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, comuníquese con la Universidad al teléfono 339 4949 Ext. 2211 o 2298, o al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co
La especialización en Patología de la Universidad de los Andes es un programa de alta calidad, que busca la excelencia académica, es innovador y está basado en altos estándares nacionales como internacionales. Los 4 años del programa permiten fortalecer las habilidades esenciales del patólogo y su capacidad para aportar a la solución de los problemas de salud en nuestro país, a través del conocimiento tanto de las metodologías tradicionales de estudio anatomopatológico como de la implementación de nuevas técnicas moleculares y genómicas; siempre en conjunto con un cuidadoso análisis clínico patológico que contribuya positivamente a la toma de decisiones para el manejo del paciente. Adicionalmente tiene énfasis en la investigación y brinda la oportunidad de profundizar en áreas específicas de la especialidad según sea el interés del estudiante y/o a las necesidades de su región o centro de práctica.
1. Cuidado, atención del paciente y habilidades clínicas y quirúrgicas:
|
2. Conocimiento para la práctica:
|
3. Práctica integrada al sistema: calidad, seguridad y mejoramiento de la atención en salud:
|
4. Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento:
|
5. Ética y profesionalismo:
|
6. Habilidades de comunicación y relaciones interpersonales:
|
7. Investigación y comportamiento académico:
|
La especialización en Patología se dirige a médicos que se caractericen por su excelencia académica, ética, profesionalismo y responsabilidad social, que tengan capacidad de liderazgo y que busquen el mejoramiento continuo.
El Especialista en Patología de la Universidad de los Andes tendrá las habilidades, conocimientos, actitudes y competencias necesarias para desempeñarse con excelencia, ética, profesionalismo y responsabilidad social. Proveerá y liderará el mejor cuidado integral de los pacientes, con base en el trabajo interdisciplinario, la mejor evidencia científica y en programas de investigación, evaluación de la calidad, seguridad y mejoramiento de la práctica médica.
Estará capacitado para realizar el manejo integral, los procedimientos propios de Patología quirúrgica y molecular para hacer el diagnóstico de la enfermedad, usando de manera correcta las técnicas de histopatología, histoquímica, inmunohistoquímica, ultraestructura, moleculares y genéticas. Trabajará en equipo como consultor y apoyo para los médicos tratantes y otros profesionales de la salud en el manejo integral del paciente.
Además, será líder en la atención, organización y mejoramiento continuo de los servicios de la especialidad y de la comunidad en que se desempeña.
• El programa garantiza una formación integral más allá de las habilidades clínicas. Incluye competencias explícitas, transversales:
- Ética y profesionalismo.
- Habilidades de comunicación.
- Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento.
- Práctica integrada al sistema de atención, gestión de calidad y seguridad de la práctica médica.
- Formación en Investigación y comportamiento académico, con apoyo transversal y tiempo protegido.
• Se ha desarrollado un currículo flexible, gestionado por el estudiante, que brinde oportunidades para profundizar o avanzar en:
- Áreas o subespecialidades clínicas mediante rotaciones electivas en el último año.
- Competencias no clínicas que aportan a la formación integral del especialista mediante cursos electivos obligatorios en especializaciones o maestrías no clínicas (Salud Pública, Epidemiología, Gestión Clínica u otras ofrecidas por la Universidad).
• Programa fundamentado en la interdisciplinariedad. La Facultad de Medicina favorecerá la interdisciplinariedad en el currículo, vinculando a otras Facultades y disciplinas al currículo y desarrollo del programa.
- Centro de Ética Aplicada para el desarrollo de la ética y profesionalismo de manera transversal, cursos Epsilon y el curso de Dilemas Éticos.
- Facultad de Educación en el proceso de capacitación de profesores y en el diseño e implementación del modelo de educación y evaluación por competencias.
- Otras Facultades como Derecho, Psicología, en los cursos tienen competencias comunes.
• Involucra la simulación como parte del proceso formativo.
• Reconocimiento al residente de su participación en la formación de pregrado y a su labor asistencial.
• Cuenta con profesores dedicados y capacitados.
• Evaluación y seguimiento estandarizado del programa.
1. Cursos presenciales obligatorios: Son sesiones académicas programadas a lo largo del posgrado, con tiempo protegido para asistencia.
2. Cursos selectivos obligatorios: Cursos de maestrías o especializaciones no clínicas con la obligación de cursar y aprobar mínimo nueve créditos durante el posgrado, entre primero y quinto semestre.
3. Rotaciones de práctica clínica: Permiten el contacto y el manejo integral de los pacientes con situaciones clínicas, patologías y procedimientos propios de la especialidad.
4. Trabajo de Grado: A lo largo del programa, el residente tendrá tiempo protegido (curso trabajo de Grado) para el desarrollo de su trabajo de grado y es requisito de grado presentar un trabajo en un Congreso Nacional o Internacional y entregar el trabajo de Grado en formato de publicación.
5. Rotaciones Electivas: Las rotaciones electivas están destinadas a entrenamiento en áreas específicas que serán seleccionadas por el residente y el director del programa de acuerdo a los intereses del residente, y a la evaluación de sus fortalezas y sus debilidades.
6. Estudio Individual: El residente es responsable de estudiar y preparar todas las sesiones académicas, los casos, procedimientos y actividades programadas. Al hacer la programación de actividades, se tendrá en cuenta el tiempo que el residente debe dedicar al estudio individual.
El Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento, busca que los residentes adquieran competencias para identificar problemas o inconsistencias en su práctica, plantear preguntas de investigación, buscar y analizar la literatura para resolverlos y el área de Investigación que aprendan a elaborar y conducir una investigación para solucionar los problemas.
Para el desarrollo de estas competencias el currículo tiene asignaturas teórico-prácticas y tiempo protegido (curso trabajo de grado), pues es requisito de grado que el residente haga una investigación y la presente como trabajo de grado.
Investigación colaborativa supervisada: los estudiantes del mismo semestre y los Hospitales participantes en el programa, trabajan colectivamente, bajo supervisión y con el apoyo del Centro de Investigación Clínica de posgrados, en la elaboración, ejecución, análisis y escritura de su proyecto de investigación.
Paula A. Rodriguez Urrego, MD.
Directora del Programa
- Jefe, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Rocío López Panqueva, MD.
Coordinadora académica del programa, Fundación Santa Fe de Bogotá
- Patóloga Institucional, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Javier A. Baena Del Valle, MD.
Coordinador académico de año, Fundación Santa Fe de Bogotá
- Patólogo Institucional, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Karen T. Galvis Castro, MD.
Coordinadora académica de año, Fundación Santa Fe de Bogotá
- Patóloga Institucional, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Diana L. Martínez, MD.
Coordinadora académica de año, Fundación Santa Fe de Bogotá
- Patóloga, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Lina M. Espinosa Saltaren, MD.
Coordinadora académica de año, Fundación Santa Fe de Bogotá
- Patóloga, Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá

Edna M. Quintero, MD.
Coordinadora académica, Hospital de la Misericordia
- Patóloga, Hospital de la Misericordia

Juan Carlos Bonilla, MD.
Coordinador académico, Hospital Universitario San José
- Patólogo, Hospital Universitario San José
Más información: