Semilleros de Investigación


Impacto de uso del acondicionamiento tecnológico en las habitaciones y la descentralización del puesto de enfermería en la atención de pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.






Investigador(a) principal:

Henry Mauricio Gallardo Lozano


Nombre del estudiante o estudiantes que presentan el proyecto:

Maria Alejandra Romero Fragozo


Institución y cargo:

Estudiante Universidad de los Andes


Correo electrónico de contacto:

[email protected]


Unidad / Departamento:

Facultad de medicina de la Universidad de los Andes


Grupo de investigación

Centro de estudios e Investigación en Salud – CEIS EPIANDES


Autores

Autor 1

Henry Mauricio Gallardo Lozano Director General FSFB FSFB


Autor 2

Velasco Rodriguez Nubia Milena Profesora asociada facultad de Administracion Universidad de los Andes


Autor 3

Restrepo Trujillo Lina Maria Investigacion FSFB


Autor 4

Sonia Marcela Camacho Ahumada Profesora asociada Facultad de Administracion Universidad de los Andes


Autor 5

Sandra Milena Tocarema Olarte Jefe Enfermeria FSFB


Autor 6

Maria Alejandra Romero Fragozo Estudiante Universidad de los Andes


Resumen

  • El acondicionamiento tecnológico de las habitaciones para el uso del paciente, familiar y cuidador está asociado a la independencia y control que esto suscite en la interacción entre profesionales de enfermería y los pacientes. A su vez, la descentralización del puesto de enfermería permite una optimización del tiempo del personal y la calidad de vida del profesional. Se evaluó el impacto del uso del acondicionamiento tecnológico en las habitaciones y la descentralización del puesto de enfermería en la atención de pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario FSFB durante los años 2018 a 2021 con el propósito de generar lineamientos para el diseño de unidades hospitalarias que respondan a las necesidades del paciente. Mediante un estudio cuasiexperimental transversal descriptivo con enfoque mixto empleando análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, así como la aplicación de una encuesta donde se incluyen las actividades a cargo del personal de enfermería identificando naturaleza, tiempos requeridos para éstas, y describiendo su relación con el acondicionamiento tecnológico de las habitaciones. A través de un análisis univariado y multivariado de las variables seleccionadas se explora la relación entre éstas por medio de una triangulación de datos. Las mediciones realizadas en el estudio se observan que la ésta estuvo en 74% en la sede actual y 98% en la sede nueva. Teniendo en cuenta que en una de las sedes la estación de enfermeras es centralizada (sede actual) y en otra es descentralizada (sede nueva), se utilizó una prueba T de muestras independientes para comparar los tiempos al servicio promedio. Esta prueba arrojó que no hay una diferencia significativa entre las medias (t(314) = -1.17, p = 0.24). Este resultado es interesante, considerando que la prueba T para la medición de distancias entre dos puntos cualquiera origen-destino indica que las distancias promedio de la sede actual (Mpasos = 45.08; DEpasos = 26.12; Mt-seg = 33.27; DEt-seg = 19.42) son significativamente mayores a las de la sede nueva (Mpasos = 38.29; DEpasos = 22.89; Mt-seg = 28.37; DEt-seg = 16.95) (tpasos(526.55) = 5.58, p < 0.001; tt-seg(527.03) = 5.44, p < 0.001).