Asociación entre patrones histopatológicos y biomarcadores séricos en la detección oportuna del tumor neuroendocrino gástrico tipo 1 en pacientes con diagnóstico de gastritis autoinmune

Semilleros de Investigación


Prevalencia de delirium refractario en pacientes al final de la vida. Un estudio de corte transversal en Bogotá






Investigador(a) principal:

Mateo Acero Díaz


Nombre del estudiante o estudiantes que presentan el proyecto:

Mateo Acero Díaz


Institución y cargo:

Universidad de los Andes. estudiante


Correo electrónico de contacto:

[email protected]


Unidad / Departamento

Facultad de Medicina


Autores

Autor 1

Mateo Acero Díaz Estudiante de Medicina X semestre Universidad de los Andes


Autor 2

Viviana Pahola Rueda Fellow Cuidados Paliativos Fundación Santa Fe de Bogotá


Resumen

  • La creciente incidencia del cáncer en el mundo se traduce en un aumento proporcional de pacientes en estadios avanzados de la enfermedad quienes requieren cuidados paliativos (CP). Los CP se enfocan en el alivio de los síntomas y la disminución del sufrimiento, pero, cuando las intervenciones no producen un alivio suficiente y/o empeoran a la sintomatología, se consideran síntomas refractarios. Dichos síntomas en CP son: dolor, disnea y, los más prevalente de ellos, son síntomas de delirium. El delirium es un síndrome multifactorial que genera gran angustia en los pacientes y en sus familiares. Es necesario conocer la prevalencia de delirium refractario en nuestro contexto dado que es una entidad clínica pobremente reconocida y subdiagnosticada en escenarios de CP. Los pacientes al final de la vida, (a pocos días u horas de morir) con delirium refractario usualmente requieren de sedación paliativa. A partir de una base de datos de pacientes atendidos por el servicio de CP de un hospital en Bogotá, se pretende calcular la prevalencia de delirium refractario y caracterizar sociodemográficamente a los pacientes en final de vida quienes, debido a delirium refractario, requirieron sedación paliativa; así mismo, determinar los diagnósticos terminales más prevalentes y medicamentos usados para la sedación.