Juliana Quintero Espinosa, Subdirectora de la línea de Enfermedades Infecciosas del Eje de Salud Poblacional, Fundación Santa Fe de Bogotá
Autor 2
Paula Rodriguez Urrego, Jefe del Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá
Autor 3
Nohemi Caballero Prada, Estudiante de Maestría en Epidemiología, Universidad de los Andes
Autor 4
Natalia Fajardo Guerrero, Estudiante, Universidad de los Andes
Resumen
La infección por COVID 19 ha generado un impacto negativo en términos de Salud Pública. Su transmisión alcanzó una escala pandémica hacia marzo del 2020 y desde entonces se han establecido múltiples esfuerzos en torno a la mitigación de la enfermedad por COVID-19. La vacunación ha sido una medida preventiva eficaz y segura. Sin embargo, estudios recientes resaltan que luego de cierto tiempo la inmunogenicidad de las vacunas se reduce significativamente, razón por la que actualmente se encuentra aprobada una dosis de refuerzo en distintos países, incluido Colombia. (2) El objetivo de este estudio es determinar la inmunogenicidad tanto humoral como celular de una dosis de refuerzo de vacuna contra COVID-19, en una población de trabajadores del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Para ello se reclutó un porcentaje de participantes que previamente habían hecho parte del estudio CoVIDA-FSFB, y de quienes se contaba con muestras recolectadas en el laboratorio del hospital para futuras investigaciones.
Los participantes fueron citados para la toma de una primera muestra de sangre, para la evaluación tanto del componente humoral como celular. Adicionalmente se impartió un cuestionario que buscaba determinar las características clínicas y sociodemográficas de los participantes. Se realizó un análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple con el fin de identificar posibles factores influyentes asociados con la inmunogenicidad de la vacuna. La media de título de anticuerpos después de 12-15 semanas de aplicada la dosis de refuerzo en un esquema de dos dosis de BNT162b2 (Pfizer) y dosis de refuerzo con mRNA‐1273 (Moderna) fue de 24.361 (AU/ml), siendo considerablemente mayor en aquellos participantes con antecedente de infección previa por COVID-19. Se continuará el estudio por los siguientes 5 meses, con el fin de evaluar los cambios en la inmunidad tanto humoral como celular. De esta forma, se espera que los resultados finales sirvan de base para futuras políticas o estrategias de vacunación en el personal de salud.