Semilleros de Investigación


ME CUIDO PARA CUIDAR, UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FÉ DE BOGOTÁ.






Investigador(a) principal:

MARIA CAMILA CHAPARRO RIVERA


Nombre del estudiante o estudiantes que presentan el proyecto:

MARIA CAMILA CHAPARRO RIVERA


Institución y cargo:

Universidad de los Andes - Estudiante X semestre


Correo electrónico de contacto:

mc.chaparro@uniandes.edu.co


Unidad / Departamento:

Departamento de Salud Mental, Fundación Santa Fé de Bogotá


Grupo de investigación

Psiquatría


Autores

Autor 1

MARIA CAMILA CHAPARRO RIVERA Estudiante Universidad de los Andes


Autor 2

MARTHA PATRICIA ESCOBAR LUX Médica Psiquiátra Fundación Santa Fé de Bogotá


Autor 3

CATALINA PINEDA BETANCUR Médica Psiquiatra Fundación Santa Fé de Bogotá


Autor 4

MARIA DANIELA MORENO Médico residente psiquiatría Fundación Santa Fé de Bogotá


Autor 5

LINA VALERIA CUADRADO Estudiante Universidad de los Andes


Autor 6

ANDRES CONTRERAS Seguridad y salud en el trabajo Fundación Santa Fé de Bogotá


Resumen

  • INTRODUCCIÓN: Me Cuido Para Cuidar (MPCP) surge como una iniciativa de Promoción y Prevención en Salud Mental para los trabajadores de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en el marco de la pandemia del COVID-19. El programa fue presentado como un canal de psicoeducación, identificación de síntomas de agotamiento emocional, y acompañamiento psicológico, buscando prevenir el desarrollo de depresión, ansiedad y síndrome de burnout. Se trata de una estrategia de soporte emocional ante la fatiga emocional para los trabajadores durante la pandemia.

    OBJETIVO: Examinar el efecto de la implementación de Me cuido para cuidar en los síntomas de patología mental y en la sensación de bienestar en los trabajadores de la Fundación Santa Fé de Bogotá a partir de Marzo del 2020.

    Objetivos Específicos: - Describir la relación que se vió entre el acceso y participación de las herramientas del programa y el aumento de la Sensación de Bienestar - Evaluar la relación que existe entre pertenecer a cierto grupo laboral y exposicional al covid-19 dentro del hospital, con la incidencia de síntomas de patologías mentales. - Identificar los factores predisponentes al agotamiento emocional, y al posible desarrollo de sintomatología mental.

    METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo de antes y después de una cohorte de individuos de Trabajadores de la Fundación Santa Fe de Bogotá (n=1067), que accedió participar voluntariamente en el programa MCPC, entre marzo de 2020 y diciembre de 2021.

    RESULTADOS: Significancia estadística que mostró aumento de sensación y percepción de bienestar posterior a la implementación del programa (p=0.04, 0.01, 0.001), y disminución de síntomas de depresión (p=0.004) tras implementarlo. Hay aceptación de hipótesis alterna.

    CONCLUSIÓN: MCPC ha mostrado un impacto positivo en los efectos que podían generar los pensamientos y emociones asociadas al agotamiento emocional que podrían sufrir los trabajadores en la pandemia, y aumentando la sensación de bienestar en ellos.