Luis Jorge Hernandez Florez

Luis Jorge Hernandez Florez
Doctor En Salud Pública
Información básica
Profesor Asociado de la Facultad de Medicina ,Actualmente Director de Investigaciones de la Facultad de Medicina, excoordinador del Área de Salud Pública, con experiencia laboral en el Seguro Social, Secretaría de Salud de Bogotá y en la OPS como consultor. Su área de trabajo, investigación y en traducción del conocimiento es en los temas de la relación ambiente y Salud, Programas de Salud Pública, Modelos de Atención Determinantes Sociales y Ambientales, Gobernanza del Aire e Indicadores de Salud. Es miembro de: ISEE: International Society Enviromental Epidemiology; Asociación Colombiana de Salud Pública Asociación de Exalumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes-Uniandinos. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC Blog: https://grupoestudiosaludpublica.blogspot.com.co/ twiter: @ljhernandezf
Cursos Recientes
- 2022
SISTEMAS DE SALUD II
Primer Periodo
Pregrado
SUSTANCIAS PSICOACTIV.SIN CENS
Primer Periodo
Pregrado
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor En Salud Pública
Doctorado
Universidad Nacional De Colombia
2010
Colombia
Especialista En Epidemiología
Especialización Médica
Universidad-Colegio Mayor De Cundinamarca
1998
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- Interrupción Voluntaria del Embarazo -Programas de Medicina
Duración: 2 meses
PR.2.2017.5256
Realizar la revisión en el plan curricular y el micro-currículos de algunas facultades de medicina en Bogotá, estrategias pedagógicas y desarrollo de competencias en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Cuantificación del Impacto de Incendios Forestales Regionales Sobre la Calidad del Aire de la Ciudad de Bogotá: Desarrollo de una Metodología de Simulación y Determinación de Impactos Sobre la SaludDuración: 36 meses
PR.2.2017.5368
El carbón negro y el carbón marrón han sido identificados como los principales contaminantes climáticos de vida corta. Limitar el incrementoglobal de temperaturas en las próximas décadas por debajo de 1.5°C está supeditado a la adopción de estrategias conjuntas para mitigar nosolamente las emisiones de gases efecto invernadero sino las emisiones de Carbón Negro. Adicional a su efecto climático, las partículas finasde carbón negro tienen efectos negativos para la salud que son una causa de preocupación a nivel mundial. Las emisiones asociadas a laquema de biomasa representan la mayor contribución al inventario global de carbón negro y carbón marrón. Dichas emisiones se ven afectadaspor patrones climáticos en escalas estacionales (época seca y época de lluvias), y escalas interanuales(El Niño/Oscilación del Sur ENSO).En el contexto colombiano las proyecciones climáticas del IPCC prevén un descenso en la precipitación anual en la zona norte de Colombia loque puede conllevar a un incremento en la frecuencia e intensidad de ocurrencia de incendios forestales. Trabajos realizados por losinvestigadores evidencian una fuerte correlación entre el número de incendios activos (determinado con herramientas satelitales) y un deterioroestacional de la calidad del aire en varias ciudades, mucho más marcado durante la época seca del año. De acuerdo con esto, el cambio depatrones de precipitación asociado al cambio climático global, puede modificar la frecuencia e intensidad de incendios forestales, y por esta vía,causar un deterioro sustancial de la calidad del aire en algunas ciudades colombianas. Por tanto, es necesario desarrollar una metodología paracuantificar dicho impacto y predecir la ocurrencia de dichos eventos, de forma que sea posible diseñar estrategias de adaptación frente alentorno cambiante al que se enfrenta el país. Este proyecto propone desarrollar una metodología para cuantificar dicho impacto y predecir laocurrencia de dichos eventos, de forma que sea posible diseñar estrategias de adaptación frente al entorno cambiante al que se enfrenta elpaís. La contribución de material particulado proveniente de la quema de biomasa a escala regional será determinada integralmente: utilizandoinformación estadística secundaria (datos satelitales, análisis de trayectorias de masas de aire, índices de estabilidad atmosféricos, y coninformación proveniente de las redes de calidad del aire), así como mediante la realización de una campaña de monitoreo continuo (2 años deduración) de la concentración de carbón negro, carbón marrón, y trazadores de quema de biomasa en el material particulado que llega a laciudad de Bogotá. El modelamiento físico del transporte de los contaminantes con el modelo WRFChempermitirá entender los factoresprincipales que afectan el proceso, así como evaluar escenarios futuros contemplados en el IPCC. La cuantificación del potencial impacto quela contribución regional de la quema de biomasa puede tener sobre la salud de la población se realizará mediante el monitoreo de la notificaciónde enfermedad respiratoria aguda y cálculo del riesgo atribuible. Este último paso se podrá realizar con una resolución nunca antes alcanzada,pues se habrá determinado de forma muy precisa, la contribución de material particulado proveniente de los incendios forestales, permitiendoasí la correcta atribución al riesgo de enfermedad respiratoria.
Cursos
- 2022
SISTEMAS DE SALUD II
Primer Periodo
Pregrado
SUSTANCIAS PSICOACTIV.SIN CENS
Primer Periodo
Pregrado
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Primer Periodo
Maestría
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor En Salud Pública
Doctorado
Universidad Nacional De Colombia
2010
Colombia
Especialista En Epidemiología
Especialización Médica
Universidad-Colegio Mayor De Cundinamarca
1998
Colombia
Especialista En Analisis De Datos
Especialización Médica
Universidad De La Salle
1996
Colombia
Magíster En Salud Pública
Maestría
Universidad Nacional De Colombia
2003
Colombia
Médico Y Cirujano
Título de grado
Pontificia Universidad Javeriana
1987
Colombia
Proyectos
- 2017
- Interrupción Voluntaria del Embarazo -Programas de Medicina
Duración: 2 meses
PR.2.2017.5256
Realizar la revisión en el plan curricular y el micro-currículos de algunas facultades de medicina en Bogotá, estrategias pedagógicas y desarrollo de competencias en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Cuantificación del Impacto de Incendios Forestales Regionales Sobre la Calidad del Aire de la Ciudad de Bogotá: Desarrollo de una Metodología de Simulación y Determinación de Impactos Sobre la SaludDuración: 36 meses
PR.2.2017.5368
El carbón negro y el carbón marrón han sido identificados como los principales contaminantes climáticos de vida corta. Limitar el incrementoglobal de temperaturas en las próximas décadas por debajo de 1.5°C está supeditado a la adopción de estrategias conjuntas para mitigar nosolamente las emisiones de gases efecto invernadero sino las emisiones de Carbón Negro. Adicional a su efecto climático, las partículas finasde carbón negro tienen efectos negativos para la salud que son una causa de preocupación a nivel mundial. Las emisiones asociadas a laquema de biomasa representan la mayor contribución al inventario global de carbón negro y carbón marrón. Dichas emisiones se ven afectadaspor patrones climáticos en escalas estacionales (época seca y época de lluvias), y escalas interanuales(El Niño/Oscilación del Sur ENSO).En el contexto colombiano las proyecciones climáticas del IPCC prevén un descenso en la precipitación anual en la zona norte de Colombia loque puede conllevar a un incremento en la frecuencia e intensidad de ocurrencia de incendios forestales. Trabajos realizados por losinvestigadores evidencian una fuerte correlación entre el número de incendios activos (determinado con herramientas satelitales) y un deterioroestacional de la calidad del aire en varias ciudades, mucho más marcado durante la época seca del año. De acuerdo con esto, el cambio depatrones de precipitación asociado al cambio climático global, puede modificar la frecuencia e intensidad de incendios forestales, y por esta vía,causar un deterioro sustancial de la calidad del aire en algunas ciudades colombianas. Por tanto, es necesario desarrollar una metodología paracuantificar dicho impacto y predecir la ocurrencia de dichos eventos, de forma que sea posible diseñar estrategias de adaptación frente alentorno cambiante al que se enfrenta el país. Este proyecto propone desarrollar una metodología para cuantificar dicho impacto y predecir laocurrencia de dichos eventos, de forma que sea posible diseñar estrategias de adaptación frente al entorno cambiante al que se enfrenta elpaís. La contribución de material particulado proveniente de la quema de biomasa a escala regional será determinada integralmente: utilizandoinformación estadística secundaria (datos satelitales, análisis de trayectorias de masas de aire, índices de estabilidad atmosféricos, y coninformación proveniente de las redes de calidad del aire), así como mediante la realización de una campaña de monitoreo continuo (2 años deduración) de la concentración de carbón negro, carbón marrón, y trazadores de quema de biomasa en el material particulado que llega a laciudad de Bogotá. El modelamiento físico del transporte de los contaminantes con el modelo WRFChempermitirá entender los factoresprincipales que afectan el proceso, así como evaluar escenarios futuros contemplados en el IPCC. La cuantificación del potencial impacto quela contribución regional de la quema de biomasa puede tener sobre la salud de la población se realizará mediante el monitoreo de la notificaciónde enfermedad respiratoria aguda y cálculo del riesgo atribuible. Este último paso se podrá realizar con una resolución nunca antes alcanzada,pues se habrá determinado de forma muy precisa, la contribución de material particulado proveniente de los incendios forestales, permitiendoasí la correcta atribución al riesgo de enfermedad respiratoria.
- prediseño de la adaptación del modelo integral de atención en salud en el departamento del Vichada
Duración: 11 meses
PR.2.2017.5428
Respuesta de los servicios de salud en el abordaje clínico de gestantes con Zika en dos municipios de Colombia 2015- 2016Duración: 22 meses
PR.2.2017.5448
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013