SNIES N° 107046Resolución No. 8079 de 2018 |
Título otorgadoEspecialista en Pediatría |
MetodologíaPresencial - Dedicación exclusiva - Tiempo completo |
UbicaciónBogotá D.C. |
Duración3 años - 6 semestres - 195 créditos académicos |
Programa conjunto


Asociados




Competencias del programa
Conocimientos para la práctica
Conocer las ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas y socio-conductuales, y aplicarlas a la atención del paciente.Cuidado y atención del paciente
Reunir la información necesaria, educar y aplicar planes para la prevención, promoción y mantenimiento de la salud del paciente, familia y comunidad. Identificar, estudiar, diagnosticar, hacer el tratamiento y rehabilitación de las patologías y situaciones clínicas de la especialidad. Analizar críticamente este proceso y su evolución, identificar problemas o inconsistencias y tener capacidad de replantear, corregir y mejorar el cuidado del paciente.Aprendizaje basado en la práctica y mejoramiento
Aprender permanentemente, identificar problemas o inconsistencias en su práctica, buscar y analizar críticamente la literatura para solucionarlos.Habilidades de comunicación
Comunicarse de manera oportuna, adecuada y efectiva con el personal de salud, el paciente y la familia. Educar, aconsejar y guiar al paciente y a la familia en la promoción y mantenimiento de la salud.Ética y Profesionalismo
Dar prioridad a los intereses del paciente, propender para que su conducta y la de todo el personal de salud se mantenga dentro de los más altos estándares de ética y profesionalismo sin discriminación de ningún tipo.Práctica integrada al sistema y gestión calidad seguridad de la práctica médica
Conocer el Sistema General de Seguridad Social de Salud, la Política de Atención Integral en Salud, el Modelo Integral de Atención - MIAS y las RIAS de los momentos vitales de la primera infancia, infancia y adolescencia. Usar adecuadamente los recursos y trabajar de manera coordinada con todos los involucrados para garantizar la calidad, seguridad, eficiencia y continuidad de los procesos de atención en salud.Investigación y comportamiento académico
Cuestionar, identificar problemas y oportunidades. Investigar, buscar soluciones, sintetizarlas, aplicar y enseñar a través de la investigación y de actividades académicas.
¿A quién va dirigido?
La Especialización en Pediatría se dirige a médicos que se caractericen por su excelencia académica, ética, profesionalismo y responsabilidad social, que tengan capacidad de liderazgo y que busquen el mejoramiento continuo.
Perfil del egresado de la Especialización
Pediatras que se desempeñan con excelencia, ética, profesionalismo y responsabilidad social, para proveer y liderar el mejor cuidado integral a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias. Su práctica profesional se basa en el trabajo interdisciplinario, en la mejor evidencia científica, en programas de investigación, evaluación de la calidad, seguridad y mejoramiento de la práctica médica. Tiene en cuenta el contexto familiar y sociocultural, y actúa de manera coordinada, articulada y responsable con el sistema de salud. Además, lidera la atención, organización y mejoramiento continuo de los servicios de atención pediátrica y de la comunidad en que se desempeña.
Costos 2023-20 por semestre
$18.880.000
La Universidad, en conjunto con entidades financieras externas, ofrece líneas de financiación. Más información: http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co
Plan de estudios
Actividades curriculares para el desarrollo de las competencias
- Cursos presenciales obligatorios: Diseñados para la adquisición y la integración de conocimientos (una tarde por semana).
- Cursos electivos obligatorios: 12 créditos en maestrías o especializaciones no clínicas (Salud Pública o Epidemiología) o en otras Facultades de la Universidad de los Andes, que deben cursarse y aprobarse, entre primero y quinto semestre.
- Rotaciones clínicas: Permiten el contacto del residente con las patologías, situaciones clínicas y procedimientos de la Pediatría. Desarrollan habilidades, actitudes y competencias necesarias para la prevención, atención y cuidado integral de los pacientes. Además, desarrollan el aprendizaje basado en la práctica y mejoramiento, calidad y seguridad de la atención en salud, habilidades de comunicación, ética y profesionalismo. Incluyen turnos (seis meses del semestre).
- Rotaciones electivas: Escogidas por el residente para profundizar en áreas específicas, de acuerdo a sus propios intereses y plan de desarrollo. Dan las características de autonomía y flexibilidad al currículo y a la formación del residente.
- Curso Trabajo de grado: Tiempo protegido para desarrollar el trabajo de investigación.
- Trabajo de grado: Como requisito de grado se debe presentar el trabajo de grado en un Congreso Nacional, así como entregarlo en formato de publicación.
- Simulación: Habilidades y competencias necesarias para realizar los procedimientos invasivos básicos de la pediatría.
- Estudio individual: El residente es responsable de estudiar y preparar todas las sesiones académicas, los casos, procedimientos y actividades programadas.
- Vacaciones: 3 semanas al año.

Investigación
El Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento, busca que los residentes adquieran competencias para identificar problemas o inconsistencias en su práctica, plantear preguntas de investigación, buscar y analizar la literatura para resolverlos y el área de Investigación que aprendan a elaborar y conducir una investigación para solucionar los problemas.
Para el desarrollo de estas competencias el currículo tiene asignaturas teórico-prácticas y tiempo protegido (curso trabajo de grado), pues es requisito de grado que el residente haga una investigación y la presente como trabajo de grado.
Investigación colaborativa supervisada: los estudiantes del mismo semestre y los Hospitales participantes en el programa, trabajan colectivamente, bajo supervisión y con el apoyo del Centro de Investigación Clínica de posgrados, en la elaboración, ejecución, análisis y escritura de su proyecto de investigación.
La investigación en el currículo:

Consulta aquí la guía de Ingreso para el Uniandino nuevo de posgrado 2023-10
Profesores

Juan Gabriel Piñeros, M.D.
Director del programa
- Pediatra Neonatólogo.
- Jefe Departamento de Pediatría, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Jefe Sección de Neonatología, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Profesor clínico, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

María Lucía Mesa, M.D.
Coordinadora Académica de Práctica Clínica, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Coordinadora de evaluación y promoción
- Pediatra.
- Magíster en Género Sociedad y Política Pública.
- Formación en Educación Médica.
- Médico institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Profesora clínica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

Ximena Monturiol M.D.
Coordinadora Académica de Práctica Clínica, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
- Pediatra.
- Médico Institucional, Urgencias Pediátricas, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Profesora adjunta, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

Elizabeth Moros M.D.
Coordinadora Académica de Práctica Clínica, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
- Pediatra Neonatóloga.
- Formación en Educación Médica.
- Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Profesora clínica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

Olga Lucía Baquero M.D.
Coordinadora Académica de Práctica Clínica, Clínica Infantil Colsubsidio
- Pediatra
- Especialista en Salud Pública
- Especialista en Educación Médica
- Coordinadora Médica Clínica Infantil Colsubsidio
- Profesora clínica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes

Luz Marina Mejía M.D.
Coordinadora Académica de Práctica Clínica, Instituto Roosevelt
- Pediatra, Intensivista Pediatra.
- efe de Pediatría y Jefe de la Unidad de Cuidado intensivo pediátrico, Instituto Roosevelt

Alejandra Valencia Vargas M.D.
Directora asociada
- Pediatra
- Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Profesora clínica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Más información: