Especialización en Psiquiatría

logo-psiquiatria
  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría

Descripción del programa

logo-psiquiatria

En alianza con:

logo-fsfb

SNIES No. 109929
Resolución No. 2568 del 19 de febrero de 2021 por 7 años
Título otorgado: Especialista en Psiquiatría
Metodología: Presencial - Dedicación exclusiva - Tiempo completo
Ubicación: Bogotá
Duración: 4 años - 8 semestres
Número de créditos académicos: 229
Número de estudiantes semestre: 4
Hospital principal: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
Hospital asociado: Clínica La Inmaculada
Otros centros de práctica: Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt – Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Programa conjunto con:

logo-fsfb

Instituciones asociadas:

logo-roosevelt
logo-fsfb

El programa de especialización en Psiquiatría, concibe la salud mental desde un enfoque de determinantes biológicos, psicológicos y sociales, e integra dos centros con reconocida trayectoria en psiquiatría, para ofrecer al residente los conocimientos, habilidades, experiencia y supervisión necesaria para formarse en los diferentes ámbitos de la psiquiatría: la promoción, prevención, psiquiatría de enlace, psicoterapia, paciente agudo y crónico, adicciones, rehabilitación y reintegro a la sociedad.

Es un programa multidisciplinario, forma al residente para desempeñarse con excelencia, ética, profesionalismo y responsabilidad social en el ámbito clínico y no clínico de la salud mental; fortalece las habilidades de comunicación, la atención basada en evidencia científica, la calidad, la seguridad, el aprendizaje permanente y la investigación.

La flexibilidad del currículo le permite al estudiante elegir y profundizar en áreas no clínicas (gestión clínica, epidemiología, educación médica, salud pública) o en áreas específicas de la psiquiatría o la investigación.

Integra a la Facultad de Medicina y a la Universidad de los Andes que aportan para fortalecer la formación multidisciplinaria de los residentes en por ejemplo: Neurociencias, Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas (CESED), Escuela de Gobierno, Antropología, Salud Poblacional, Bioética, Psicooncología; el centro de investigación clínica de posgrados y los laboratorios de Anatomía, Neurociencias y ritmo circadiano, bioquímica Nutricional, Ciencias básicas y Farmacología de la Facultad de Medicina.

La duración de 4 años permitirá que el residente profundice en áreas clínicas, de investigación, innovación, salud pública y salud mental. Esto le permitirá hacer parte de las discusiones y los cambios en la salud mental a nivel nacional y global. Buscamos formar psiquiatras humanistas con un alto compromiso social.

CONSULTA EL PLAN DE ESTUDIOS AQUÍ
Objetivo especialización en psiquiatría
  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Admisiones

Admisiones

CRONOGRAMA DE ADMISIONES
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA PERIODO 2023 - 20

ACTIVIDADFECHA
Apertura inscripcionesLunes 6 de febrero
Cierre inscripcionesMiércoles 24 de mayo
Envío instrucciones examen a aspirantesViernes 26 de mayo
Webinar examen para aspirantesLunes 29 de mayo de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Aplicación simulacro examen admisiónMartes 30 de mayo
Webinar post simulacro examenMiércoles 31 de mayo de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Presentación del examen de admisión (virtual)Jueves 1 de junio de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Citación aspirantes a entrevistasViernes 2 de junio
Entrevistas(presenciales)Miércoles 7 de junio
Resultado finalMiércoles 16 de junio


PROCESO DE INSCRIPCIÓN

1. Diligencia el formulario de inscripción aquí https://mibanner.uniandes.edu.co/PROD/bwskwalog.P_DispLoginNon

2. Realice el pago del formulario cuyo costo es $278.100, en el siguiente enlace: https://recaudos.uniandes.edu.co/pagos/login.xhtml En caso de tener alguna dificultad con el proceso de pago, por favor escríbenos al correo psiquiatria@uniandes.edu.co

3. Carga la documentación obligatoria que solicita la universidad a través del siguiente enlace:
https://registroapps.uniandes.edu.co/SisAdmisiones/Documentos/

Acta o diploma de Pregrado
Todo aspirante debe haber terminado estudios universitarios y tener, como mínimo, un título profesional. El aspirante debe cargar su acta de grado o diploma que certifique la obtención de su título de pregrado. No se aceptan certificados de terminación de estudios o de candidatura a grado.

Hoja de vida
Todos los aspirantes a programas de posgrados médico quirúrgicos deben utilizar el formato de hoja de vida que pueden descargar aquí, . Toda información referenciada debe contar con soportes, de lo contrario no será tenida en cuenta en el proceso de selección.

Calificaciones de pregrado
El aspirante debe cargar su certificado oficial de calificaciones de los estudios de pregrado. Aspirantes uniandes pueden cargar las notas generadas desde el sistema Banner.

Importante
· Solo se aceptan documentos legibles con información completa del aspirante y de la entidad que los emite.
· Si el documento se emite en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando se encuentre autenticado.
· En caso que el documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir acompañado de una traducción oficial.
· Documentos firmados digitalmente, deben poder ser validados en línea en el momento de la entrega de documentos.
· No es necesario que los documentos que entregues estén autenticados y/o apostillados.

4. Envía al correo psiquiatria@uniandes.edu.co la siguiente documentación adicional:

· Carta de referencia de tu superior inmediato o de la Universidad donde obtuviste el título.
· Servicio social obligatorio o certificado de que lo terminaste antes de empezar el programa de Psiquiatría.
· Tarjeta profesional para quienes terminaron el servicio social obligatorio.
· Resultados de la prueba Saber Pro o pruebas equivalentes.
· Ensayo explicando los motivos por los cuáles escogiste nuestro programa y planes de desarrollo.
· Ten presenta las siguientes indicaciones:
* Máximo 1000 palabras.
* El ensayo debe tener título.
* No olvide marcarlo con tu nombre completo.
* Letra tamaño 12.
* No debe traer portada ni contraportada.


PROCESO DE SELECCIÓN

1. Realice el examen de admisión al programa (conocimientos en medicina general, conceptos básicos de epidemiología clínica, gestión de calidad, seguridad y salud pública): De acuerdo a los resultados del examen de admisión y partiendo del aspirante con mayor puntaje en orden descendente, seleccionamos a los candidatos para la entrevista.

2. Asista a la entrevista presencial (estructurada e individual): La modalidad (virtual/presencial) de la entrevista será definida una vez se cuente con mayor información del manejo de la situación sanitaria.

El Comité de Selección del Programa de psiquiatria revisa las hojas de vida, los documentos solicitados por la Dirección de Admisiones y Registro, los resultados del examen, los resultados de la entrevista y, de acuerdo a los criterios de evaluación, establecen el puntaje final de cada candidato.

Partiendo del aspirante con mayor puntaje, se admiten en orden descendente hasta llenar el cupo del programa (cuatro residentes por semestre). En caso de que alguno de los aspirantes no tome su cupo, este se ofrecerá al siguiente aspirante en la listade espera.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
· Examen de ingreso: 50%
· Evaluación de desempeño en pregrado: 6%
· Estudios y actividades académicas relacionadas con la salud o con la especialidad: 5%
· Publicaciones: 6%
· Actividades de liderazgo y servicio social certificadas: 3%
· Entrevista: 30%

Calendario 2023-20

Inicio de rotaciones de práctica clínica: 1 de agosto

Inicio de cursos de aula: 1 de agosto

Horario

Rotaciones de práctica clínica: Continuas durante los 6 meses del semestre.
Primer año de residencia: Lunes, martes, jueves y viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Miércoles y sábado: 7:00 a.m. a 12:00 m
Segundo y tercer año: Lunes, martes, miércoles y viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Jueves y sábado: 7:00 a.m. a 12:00 m
Cursos presenciales obligatorios: Primer año: miércoles 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Segundo y Tercer año: jueves 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Costos
Valor semestral 2023 - 20: $18.880.000

Apoyo Financiero
La Universidad, en conjunto con entidades financieras externas, ofrece líneas de financiación.
Más información: http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co
BECA POSGRADOS EN MEDICINA - FONDO EDUCATIVO GABRIEL VEGA LARA
La Universidad de los Andes a través del Fondo Educativo Gabriel Vega Lara (FEGV) busca facilitar las condiciones financieras de los profesionales médicos que realicen programas académicos de posgrado de la Facultad de Medicina.
Más información aquí.



** Información para aspirantes extranjeros

Cuando las notas, acta o diploma se presenten en idioma diferente a español debe presentar una traducción oficial.

De acuerdo al decreto 1067 del 26 de mayo de 2015, resolución 714 del 12 de junio de 2015, y al decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y la resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia cuenten con visa de estudiante o alguna que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de estudiante, o cualquier tipo de visa que le permita estudiar. Esta debe ser presentada en la Oficina de Admisiones y Registro o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente, la ley colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una visa superior a 3 meses, deben portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto, es necesario que también cuente con este requisito que debe enviar junto con su visa.

Nota: para evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula recomendamos efectuar el trámite de solicitud de su visa con anticipación.

Para conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, consulte la página de la Cancillería colombiana. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, comuníquese con la Universidad al teléfono 339 4949 Ext. 2211 o 2298, o al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co

  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Investigación

Investigación

El Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento, busca que los residentes adquieran competencias para identificar problemas o inconsistencias en su práctica, plantear preguntas de investigación, buscar y analizar la literatura para resolverlos y el área de Investigación que aprendan a elaborar y conducir una investigación para solucionar los problemas. Para el desarrollo de estas competencias el currículo integra asignaturas teórico-prácticas y el tiempo protegido para investigación (curso trabajo de grado), pues es requisito de grado que el residente haga una investigación y la presente como trabajo de grado. El residente cuenta con el apoyo del centro de investigación de posgrados de la Facultad de medicina y un modelo de Investigación colaborativa supervisada, en el cual los estudiantes, profesores y Hospitales del programa trabajan colectivamente, en la elaboración, ejecución, análisis, escritura y publicación de su proyecto de investigación.

Investigacion
  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Coordinadores

Coordinadores

Juan Carlos Molano

Dr. Juan Carlos Molano

Director del Programa
Jefe del Departamento de Salud Mental, Fundación Santa Fe de Bogotá
Profesor clínico, Universidad de los Andes

Álvaro Arenas

Dr. Álvaro Arenas

Coordinador Académico Fundación Santa Fe de Bogotá / Clínica la Inmaculada
Profesor clínico, Universidad de los Andes
Miembro institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá

Efraín Noguera

Dr. Efraín Noguera

Coordinador Académico Fundación Santa Fe de Bogotá / Clínica la Inmaculada
Médico de la Universidad del Cauca, Popayán
Psiquiatra de la Universidad del Rosario, Bogotá
Formación psicoanalítica

Profesor clínico, Universidad de los Andes
Miembro institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá

Martha Escobar

Dra. Martha Escobar

Coordinador Académico Fundación Santa Fe de Bogotá / Clínica la Inmaculada
Profesora clínica, Universidad de los Andes
Miembro institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá

Germán Posada

Dr. Germán Posada

Coordinador Académico de la Clínica La Inmaculada
Médico de la Universidad del Cauca, Popayán
Especialista en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Terapeuta Sistémico del Kensintong Consultation Centre - Londres

  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Características del programa y plan de estudios

Características

• Programa de alta calidad, que busca la excelencia académica, basado en estándares y recomendaciones nacionales e Internacionales.

• Currículo basado en competencias y Actividades Profesionales Esenciales (APE): identifica las Actividades Profesionales Esenciales del Psiquiatra, las competencias necesarias para realizarlas y les fija metas de desarrollo. Establece las actividades pedagógicas y la supervisión para lograr las competencias, y un modelo de evaluación observada y estandarizada para asegurar que el residente puede desempeñarse como profesional independiente.

• Formación integral más allá de las habilidades clínicas.

Competencias explícitas, transversales:
– Ética y profesionalismo.
– Habilidades de comunicación.
– Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento.
– Práctica integrada al sistema de atención, gestión de calidad y seguridad de la práctica médica.
– Formación en Investigación con apoyo transversal y tiempo protegido.

• Currículo flexible, gestionado por el estudiante, que brinde oportunidades para profundizar o avanzar en:
– Áreas o subespecialidades clínicas mediante rotaciones electivas en el último semestre.
– Competencias no clínicas que aportan a la formación integral del especialista mediante cursos electivos obligatorios (9 créditos) en especializaciones o maestrías no clínicas (Salud Pública, Epidemiología, etc).

• Interdisciplinariedad: Se favorecerá la interdisciplinariedad en el currículo, vinculando a otras Facultades y disciplinas al currículo y desarrollo del programa.

• Profesores dedicados y capacitados.

• Evaluación y seguimiento estandarizado del programa.

Actividades académicas

1. Cursos presenciales obligatorios: Son sesiones académicas programadas a lo largo del posgrado, con tiempo protegido para asistencia.

2. Cursos selectivos obligatorios: Cursos de maestrías o especializaciones no clínicas con la obligación de cursar y aprobar mínimo nueve créditos durante el posgrado, entre primero y quinto semestre.

3. Rotaciones de práctica clínica: Permiten el contacto y el manejo integral de los pacientes con situaciones clínicas, patologías y procedimientos propios de la especialidad.

4. Trabajo de Grado: A lo largo del programa, el residente tendrá tiempo protegido (curso trabajo de Grado) para el desarrollo de su trabajo de grado y es requisito de grado presentar un trabajo en un Congreso Nacional o Internacional y entregar el trabajo de Grado en formato de publicación.

5. Rotaciones Electivas: Las rotaciones electivas están destinadas a entrenamiento en áreas específicas que serán seleccionadas por el residente y el director del programa de acuerdo a los intereses del residente, y a la evaluación de sus fortalezas y sus debilidades.

6. Estudio Individual: El residente es responsable de estudiar y preparar todas las sesiones académicas, los casos, procedimientos y actividades programadas. Al hacer la programación de actividades, se tendrá en cuenta el tiempo que el residente debe dedicar al estudio individual




COMPETENCIAS

1. Cuidado y atención del paciente (CP): Provee atención compasiva, apropiada y eficaz para la promoción de la salud y el tratamiento integral de los pacientes. Realiza competentemente todos los procedimientos médicos diagnósticos considerados esenciales en la especialidad.

2. Conocimiento, ciencias básicas y médicas (CO): Demuestra conocimiento de las ciencias básicas, biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socio-conductuales, y lo aplica a la atención del paciente.

3. Aprendizaje basado en la Práctica y mejoramiento (AP): Reconoce la importancia y las limitaciones de la práctica basada en la evidencia científica. Identifica problemas o inconsistencias en su práctica, busca y analiza críticamente la literatura para solucionarlos y mejorar continuamente la atención al paciente por medio del aprendizaje continuo y la auto-evaluación.

4. Habilidades interpersonales y de comunicación: Se comunica en forma verbal y escrita de manera oportuna, adecuada y efectiva, individual o en grupo, con todo el personal de salud, con el paciente y la familia. Educa, aconseja y guía al paciente y a la familia en la promoción y mantenimiento de la salud.

5. Ética y Profesionalismo (E): Los residentes demuestran compromiso por cumplir sus responsabilidades profesionales y adherirse a los principios éticos.

6. Práctica integrada al sistema: calidad, seguridad y mejoramiento de la atención en salud (PIS): Conoce el funcionamiento del sistema de salud, usa adecuadamente sus recursos y trabaja de manera coordinada con todos los involucrados para garantizar la calidad, seguridad, eficiencia y continuidad de los procesos de atención en salud.

7. Investigación y comportamiento académico (I): Plantea preguntas de investigación, puede actualizar, sintetizar, aplicar y enseñar los conocimientos y habilidades adquiridas. Bajo supervisión puede hacer un protocolo, ejecutarlo y escribir una publicación científica.



CONSULTA EL PLAN DE ESTUDIOS AQUÍ


  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Educación continua

Educación continua

Congresos psiquiatría de enlace
Congresos psiquiatría infantil
Texto Psiquiatría de Enlace
MOOC
Curso con Medicina Legal

  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Investigación en salud mental

Investigación en salud mental

Información pendiente

  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Educación en psiquiatría a estudiantes de medicina

Educación en psiquiatría a estudiantes de medicina

Información pendiente

  • Inicio
  • Posgrados
  • Especialización en Psiquiatría
  • Internado selectivo en psiquiatría

Internado selectivo en psiquiatría

Información pendiente