SNIES N° 117089Resolución No. 21036 del 7 de noviembre de 2023 |
Título otorgadoEspecialista en Urología |
MetodologíaPresencial - Dedicación exclusiva - Tiempo completo |
UbicaciónBogotá D.C. |
Duración5 años - 279 créditos académicos |





Provee atención compasiva, apropiada y eficaz para la promoción de la salud y el tratamiento integral de los pacientes. Realiza competentemente todos los procedimientos médicos diagnósticos considerados esenciales en la especialidad.
Demuestra conocimiento de las ciencias básicas, biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socioconductuales, y lo aplica a la atención del paciente.
Reconoce la importancia y las limitaciones de la práctica basada en la evidencia científica. Identifica problemas o inconsistencias en su práctica, busca y analiza críticamente la literatura para solucionarlos y mejorar continuamente la atención al paciente por medio del aprendizaje continuo y la auto-evaluación.
Se comunica en forma verbal y escrita de manera oportuna, adecuada y efectiva, individual o en grupo, con todo el personal de salud, con el paciente y la familia. Educa, aconseja y guía al paciente y a la familia en la promoción y mantenimiento de la salud.
Los residentes demuestran compromiso por cumplir sus responsabilidades profesionales y adherirse a los principios éticos.
Conoce el funcionamiento del sistema de salud, usa adecuadamente sus recursos y trabaja de manera coordinada con todos los involucrados para garantizar la calidad, seguridad, eficiencia y continuidad de los procesos de atención en salud.
Dada la vocación de investigación de la Universidad de los Andes y de la Fundación Santa Fe de Bogotá, escenario de práctica base del programa, se incluye la investigación y el comportamiento académico como una competencia adicional a las definidas por ACGME. Esta competencia permite plantear preguntas de investigación, actualizar, sintetizar, aplicar y enseñar los conocimientos y habilidades adquiridas, y, bajo supervisión, elaborar un protocolo, ejecutarlo y escribir una publicación científica.
Los aspirantes a cursar especializaciones médico quirúrgicas en la Universidad de los Andes deben ser médicos con título de una Universidad nacional o internacional reconocida con título homologado. El médico aspirante debe demonstrar excelencia académica, ética, profesionalismo, responsabilidad social, liderazgo, capacidad para trabajar en equipo y estar interesado en la atención de los pacientes con patologías quirúrgicas, especialmente de la urología.
El especialista en Urología de la Universidad de los Andes tendrá los conocimientos, las habilidades y aptitudes para proveer y liderar el mejor cuidado integral de los pacientes y sus familias, con actitud compasiva y respeto, desempeñándose con excelencia, ética, profesionalismo y responsabilidad social. Todo lo anterior, fundamentado en el trabajo interdisciplinario, soportado en evidencia científica y en programas de evaluación de calidad, seguridad y mejoramiento de la práctica médica.
Tendrá los mismos valores y principios que caracterizan a la Fundación Santa Fe de Bogotá y a la Universidad de los Andes: excelencia, integridad, libertad y solidaridad, así como el compromiso con la política de calidad.
El egresado adquirirá las competencias quirúrgicas que le permitan un desempeño a nivel global con posibilidad de realizar énfasis en áreas específicas a través de su formación.
La duración del Programa de Urología es de 5 años, es decir, un año adicional con relación a la mayoría de las especializaciones del país; este quinto año le permitirá al residente profundizar en los conocimientos de un área específica de la especialidad que redundan en el manejo integral de los pacientes, aumentar la exposición al número y variedad de casos con una mayor carga de responsabilidad y practicar más cirugías en una gran variedad de situaciones y pacientes.
Teniendo como referencias las recomendaciones de la ACGME, el Royal College of Physicians and Surgeons de Canadá y ASCOFAME, lo que lo hace un programa innovador no solo a nivel nacional y regional (Latinoamérica), sino también a nivel mundial. Además, el residente de Urología desarrollará competencias en cirugía de mínima invasión, cirugía robótica, entrenamiento en microultrasonido, biopsia de próstrata perineal, videourodinamia y complementará estas competencias con proyectos de investigación relevantes y de última tecnología.
Incluye las siguientes competencias que serán trabajadas a través de todo el currículo y con énfasis específicos para cada una de ellas:
El residente cuenta con oportunidades para profundizar o avanzar en Áreas o subespecialidades clínicas mediante rotaciones electivas en el último semestre. Además, podrá enfocarse en competencias no clínicas mediante cursos selectivos obligatorios (12 créditos) en especializaciones o maestrías no clínicas.
Se favorecerá la interdisciplinariedad en el currículo, vinculando a profesores de otras disciplinas y facultades para el desarrollo del programa.
Evaluación estandarizada, observada y que busca asegurar la retroalimentación.
Resaltamos la integración de la investigación al currículo, que acompaña a los residentes a lo largo del programa, integrando los cursos de aula y tiempo protegido con el acompañamiento del Centro de Investigación de la Facultad de Medicina.
Busca el desarrollo de las habilidades básicas de la especialidad antes de ingresar a la práctica clínica, con el apoyo del equipo del hospital simulado de la Facultad de Medicina.
$25.565.308
* Valor aproximado, sujeto a cambios de acuerdo con la directriz institucional
La Universidad, en conjunto con entidades financieras externas, ofrece líneas de financiación. Más información: http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co
El Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento, busca que los residentes adquieran competencias para identificar problemas o inconsistencias en su práctica, plantear preguntas de investigación, buscar y analizar la literatura para resolverlos y el área de Investigación que aprendan a elaborar y conducir una investigación para solucionar los problemas.
Para el desarrollo de estas competencias el currículo tiene previsto un tiempo protegido para que el residente pueda desarrollar su trabajo de grado. Además, contará con el apoyo del Centro de Investigación de la Facultad de Medicina.

Director del programa
Urólogo Institucional, Departamento de Urología, Fundación Santa Fe de Bogotá.

Coordinador de práctica clínica
Urólogo Institucional, Departamento de Urología, Fundación Santa Fe de Bogotá.