• Home / Programas / Posgrado / Especialización epidemiología - Contacto
  • Especialización epidemiología - Contacto

  • Formamos profesionales capaces de abordar, desde la perspectiva epidemiológica, problemáticas en salud en contextos interdisciplinarios.

    Gracias a las posibilidades de las tecnologías de información y comunicaciones, la Especialización se ofrecerá en sesiones presenciales y virtuales, lo cual permitirá tomar el programa desde diferentes lugares.

    Especialización en Epidemiología

    SNIES No. 106698. Resolución No. 2024 del 13 de febrero de 2018 por 7 años.
    Título otorgado: Especialista en Epidemiología.
    Metodología: Presencial.
    Ubicación: Bogotá.
    Duración: 2 semestres - 21 créditos académicos.
    Inscripciones semestrales.


    ALIADO: Aliado: Fundación Santa Fe de Bogotá
    INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN

    Antes de iniciar tu proceso de inscripción, por favor lee atentamente la información que encontrarás a continuación.
    Las fechas establecidas para completar el proceso de inscripción no podrán ser modificadas.
    *Dada la contingencia actual, la entrega de documentos se cambiará a un envió en línea.

    15 de febrero

    Apertura inscripciones

    16 de junio

    Cierre inscripciones

    30 de junio

    Citación a examen

    30 de junio

    Citación a entrevista

    1 de julio

    Examen de admisión

    5 a 9 de julio

    Entrevistas

    16 de julio

    Reporte de admitido

    PROCESO DE APLICACIÓN



    Para poder garantizar que se pueda estudiar tu aplicación, te recomendamos tener en cuenta los siguientes pasos:

    1. En este enlace, genera una cuenta y completa el formulario de inscripción, recuerda solamente crear una cuenta y utilizar esa cuenta al momento de cargar los documentos; por favor ten siempre a mano tu usuario y contraseña para evitar demoras durante este el cargue.
    Recuerde que para que su solicitud sea tenida en cuenta debe contar con un Título Profesional (Requisito).

    Los documentos que debes cargar son los siguientes:

    • Formulario de inscripción (Documento): Completar el formulario web de inscripción al programa y entregar, como parte de los documentos, la confirmación que se genera al realizar el envío.
    • Diploma y Acta de grado de pregrado (Documento): Fotocopia autenticada del diploma y/o acta de grado de pregrado que acredita el grado profesional.
    • Hoja de vida (Documento): Hoja de vida en el formato que considere el aspirante o de acuerdo con lo recomendado por el programa.
    • Calificaciones del pregrado (Documento): Certificado oficial de calificaciones de los estudios de pregrado.

    Si el documento se emite en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando se encuentre autenticado. En caso de que el documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir acompañado de una traducción oficial.


    2. Todos los aspirantes deben diligenciar completamente los siguientes formularios, son obligatorios en el proceso, en caso de no completar alguno de ellos, su aplicación no será considerada (no se aceptarán aplicaciones o formularios incompletos).

    • Carta de motivación
    • Dos cartas de recomendación profesionales y/o académicas: estas cartas deben dar cuenta de tu experiencia y apoyan tu aplicación (una carta por referencia profesional o académica). Recuerda no se aceptan certificaciones laborales o referencias que no den cuenta de las capacidades humanas, profesionales o académicas del aspirante. Este formulario debe ser diligenciado por las personas que realizan la recomendación, no por el aspirante.

    • ProcesoChequeo
      Cuenta con un título profesional (pregrado)☑️
      Completo el formulario de admisiones☑️
      Envió hoja de vida☑️
      Envió diploma y acta de grado de pregrado☑️
      Envió calificaciones de pregrado☑️
      Completo y envió formulario de motivación☑️
      Envió las dos cartas de motivación☑️


    3. Presentar el examen de matemáticas y estadística básica de manera virtual.

    4. Entrevista virtual.


    ENTREGA DE DOCUMENTOS DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA



    1. Estimado aspirante, La Universidad de los Andes, ha dispuesto una forma cómoda y segura para que puedas entregar los documentos necesarios para completar tu proceso de inscripción a los programas de posgrados; el envío virtual de la información se podrá hacer a través de un sistema que se encuentra disponible en:
    https://registroapps.uniandes.edu.co/SisAdmisiones/Documentos/



    COSTOS

     

    El valor de la matricula dependerá del número de créditos cursados.

    Valor del crédito Epidemiología

    La carga completa en primer semestre de la Especialización es de 12 créditos y para la Maestría es de 13 créditos.
    * Cada año se realiza un ajuste al valor del crédito.


    APOYO FINANCIERO

     

    La Universidad, en conjunto con entidades financieras externas, ofrece líneas de financiación.
    Más información: http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co

     

    PROCESO DE ADMISIÓN

     

    Una vez el proceso de admisión cierre, se revisarán los documentos. Solo aquellas personas que cuenten con la documentación completa serán llamados a entrevista y a realizar el examen de matemática básica y estadística. Los criterios de evaluación de los candidatos son los siguientes:

    CRITERIOS%
    Formulario de motivación20
    Referencias20
    Examen de matemática básica y estadística20
    Entrevista40

     

    Una vez completado el proceso se seleccionarán 24 candidatos para Especialización y 18 candidatos para la Maestría en epidemiología. Se dejará una lista de espera de 5 candidatos para cada programa.


    COMPETENCIAS DEL PROGRAMA



    * Identificar y proponer, desde una mirada interdisciplinaria, el papel de la epidemiología y su contribución a la solución de problemas y retos en salud.

    * Identificar y describir problemáticas de salud de forma integral en términos de magnitud, tiempo, persona, dinámicas y contexto.

    * Comunicar de forma clara y adecuada evidencia epidemiológica en el quehacer profesional.

    * Actuar con ética y profesionalismo en el liderazgo, desarrollo y comunicación de resultados de estudios epidemiológicos.


    ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN?

    El programa tiene un perfil interdisciplinario y está dirigido a:

    * Profesionales de distintas disciplinas, incluyendo ciencias sociales, ciencias básicas, ciencias médicas, ingeniería y carreras afines.

    * Profesionales de las regiones interesados en ganar mayor conocimiento en el tema de epidemiología.

    * Estudiantes de posgrado que deseen hacer doble programa.

    * Estudiantes de pregrado interesados en estudiar epidemiología como opción de posgrado.

    PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIZACIÓN

    Con las herramientas teóricas y prácticas que ofrece la Especialización, se espera que sus egresados puedan:

    * Asesorar a diferentes entidades gubernamentales y multilaterales en la evaluación rigurosa de programas y proyectos en salud.

    * Integrar el análisis de la evidencia científica y la práctica profesional en forma sistemática para el cuidado de los pacientes.

    * Desarrollar la implementación sistemática de la evidencia científica en la atención de los pacientes y apoyar la gestión de las instituciones de salud.

    * Interpretar, traducir y comunicar, de forma profesional y ética, evidencia epidemiológica propia o de la literatura a público general, interdisciplinario y especializado.


    PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN


    4
    CURSOS BÁSICOS
    2
    CURSOS ELECTIVOS
    1
    INVESTIGACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN

    Cada semestre tiene cuatro sesiones presenciales, que se llevarán a cabo en las semanas académicas 1, 8, 12 y 16 del semestre. Cada sesión presencial se realizará durante dos días (viernes y sábado), con clases en la mañana y la tarde. Las sesiones presenciales se llevarán a cabo en el Centro de Prácticas de la Facultad de Medicina (Carrera 7 # 116-05), con excepción de algunas electivas ofrecidas por otras Facultades de la Universidad de los Andes.

    Plan de estudios especialización en epidemiología

    Consulta aquí los siguientes documentos:

    Horarios 2021-20
    * Este horario aplica para las 4 presencialidades

    Guía de Ingreso para el Uniandino nuevo de posgrado 2021-20

    Catálogo de cursos



    PROFESORES

    Mónica Pinilla

    Mónica Viviana Pinilla
    Coordinadora de los programas de posgrado en Epidemiología

    Fisioterapeuta, MSc. en Economía, MSc. en Health Economics, Policy and Law y Ph.D. in Social Policy. Profesora Asistente, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

    Juan José Yepes-Nuñez

    Juan José Yepes-Nuñez
    M.D. Alergólogo, M.Sc. en Epidemiología Clínica, Ph.D. en Metodología en investigación en salud.

    Andrea Ramírez

    Andrea Ramírez
    M.D. Magíster en Salud Pública, Ph.D. en Epidemiología, coordinadora del Observatorio Global de Actividad Física – GoPA!

    Catalina González

    Catalina González Uribe
    Psicóloga y Antropóloga, M.A. en Antropología, MSc. en Epidemiología Social, Ph.D. en Epidemiología y Salud Pública. Profesora Asociada, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

    Klaus Mieth

    Klaus Mieth
    M.D. Ortopedista, MSc. Epidemiología Clínica, Profesor Clínico, Universidad de los Andes. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá.

    Darío Londoño

    Darío Londoño
    M.D. Internista y Neumólogo, MSc. en Economía de la Salud, Director del Eje de Salud Pública, Fundación Santa Fe de Bogotá.

    Diego Lucumí

    Diego Lucumí
    M.D., Magíster en Salud Pública, Ph.D. Comportamientos en Salud y Educación para la Salud. Profesor Asociado, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes

    Natalia Mejía

    Natalia Mejía
    MD. Especialista en Nefrología Pediátrica, MSc. y Ph.D. en Investigación Médica. Decana, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

    Sergio Moreno

    Sergio Moreno
    Bioestadístico, Magister en Epidemiologia Clínica, candidato a PhD en Salud Pública.

    Sandra Martínez

    Sandra Martínez
    Bacterióloga, especialista en Epidemiología Clínica, Magister en Demografía y Doctora en Demografía.

    Más información:

    epidemiologia@uniandes.edu.co

    Contacto

    Mónica Viviana Pinilla Roncancio M.A., M.Sc., Ph.D. mv.pinilla@uniandes.edu.co | Coordinadora, Programas de Especialización y Maestría en Epidemiología

El Blended Learning integra las fortalezas de la presencialidad y la virtualidad en una dinámica de aprendizaje que va desde la transformación del proceso de enseñanza hasta la reconstrucción de las concepciones de los profesores.

En el Blended Learning convergen la pedagogía y la tecnología para generar interacciones significativas dentro de experiencias educativas que permiten construir conocimiento y responder a las necesidades, intereses y expectativas de los profesores y estudiantes. El Blended Learning promueve cambios en los roles y formas de interacción, de modo que se potencia la autonomía de quien aprende y se transforma el rol del docente.

          <table cellspacing="0">
            <thead>
              <tr class="table-heads ">
                <th></th>
                <th>MAESTRÍA</th>
                <th>ESPECIALIZACIÓN</th>
              </tr>
            </thead>
            <tbody>
              <tr>
                <td>Créditos <br></td>
                <td>44</td>
                <td>21</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Duración <br></td>
                <td>4 semestres</td>
                <td>2 semestres</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Cursos básicos </td>
                <td>5</td>
                <td>3</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Cursos electivos </td>
                <td>4</td>
                <td>2</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Cursos de investigación y profundización <br></td>
                <td>4</td>
                <td>1</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Trabajo de grado </td>
                <td>Sí, en modalidad de investigación o profundización&nbsp;</td>
                <td>No</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Áreas de énfasis <br></td>
                <td>3</td>
                <td>Posibilidad de cursar materias electivas en las áreas de énfasis</td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Asignaturas posibles por cada área de énfasis</td>
                <td>4</td>
                <td>2</td>
              </tr>
            </tbody>
          </table>
        
  <div>
    <div class="col-12 col-md-11">Los Estudiantes de Especialización de Epidemiología podrán tomar, como parte del programa, materias ofrecidas por las tres áreas de énfasis de la Maestría en Epidemiología. Sin embargo, las competencias desarrolladas por los estudiantes en cada uno de los énfasis no serán las mismas. La siguiente tabla presenta la comparación entre los dos programas, respecto al número y tipo de competencias desarrollados, dependiendo el énfasis y el programa al que está inscrito el estudiante.</div>
  </div>

          <table cellspacing="0">
            <thead>
              <tr>
                <th></th>
                <th> MAESTRÍA</th>
                <th> ESPECIALIZACIÓN</th>
              </tr>
            </thead>
            <tbody>
              <tr>
                <td><strong>Énfasis Epidemiologia Clínica</strong></td>
                <td></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Formular preguntas para la toma de decisiones o para iniciar procesos de investigación relacionadas con procesos de atención, cuidado de los pacientes y práctica clínica.&nbsp;</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Conocer y entender fortalezas y debilidades de los diferentes tipos de estudios clínicos.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Conocer los métodos estadísticos relevantes para la investigación en la práctica clínica.</td>
                <td></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Conocer entender y aplicar métodos estadísticos relevantes para la investigación en la práctica clínica, usando sistemas computadorizados de análisis de datos.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Conocer, entender y aplicar de manera adecuada técnicas básicas de investigación cualitativa y su aplicación en clínica.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Realizar de manera adecuada procesos de búsqueda y síntesis de evidencia científica con el objetivo de solucionar un problema en el área clínica.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Conocer y entender metodologías para generar recomendaciones en forma sistemática.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Aplicar la evidencia científica al desarrollo y evaluación de decisión y programas destinados a mejorar la calidad y seguridad del cuidado o intervenciones clínicas y de organizaciones de salud.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Diseñar y conducir estudios que generen evidencia científica válida y aplicable, que dé solución a los problemas planteados.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Comunicar de forma clara, veraz y ética los resultados de una investigación con una estructura científicamente valida.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td><strong>Énfasis Epidemiologia Social</strong></td>
                <td></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Identificar y valorar críticamente el estado del arte de la investigación en determinantes sociales de la salud que generan inequidades en salud.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Formular preguntas de investigación relacionadas al rol que los factores sociales juegan en la salud de los individuos.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Diseñar e implementar adecuadamente estudios cuantitativos que busquen dar solución a problemáticas de salud relacionadas con inequidad y pobreza.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Describir y valorar críticamente la evaluación de las intervenciones dirigidas a promover la salud mediante la modificación del entorno social y económico.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Comunicar de forma profesional y ética al público general, interdisciplinario y especializado, los resultados de una investigación.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td><strong>Énfasis Economía de la Salud&nbsp;</strong></td>
                <td></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Aplicar de manera crítica conceptos básicos de la economía de la salud para dar solución a problemas epidemiológicos.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Formular preguntas de investigación en aspectos relacionados a evaluaciones económicas de la salud.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Diseñar e implementar de manera adecuada metodologías para la evaluación de tecnologías en salud.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Analizar de manera critica los resultados de evaluaciones económicas de tecnologías en salud y su efecto en la salud de las poblaciones.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong></strong></td>
              </tr>
              <tr>
                <td>Presentar y comunicar los resultados de análisis económicos en salud y su efecto en la salud de una población.</td>
                <td><strong>X</strong></td>
                <td><strong>X</strong></td>
              </tr>
            </tbody>
          </table>

En los posgrados de modalidad blended learning, los estudiantes son el centro de sus propios procesos de aprendizaje. Cada estudiante debe calcular, de manera autónoma y responsable, cuánto tiempo tiene disponible para estudiar sin descuidar sus responsabilidades laborales y su vida personal, y así decidir cuántos cursos puede tomar por semestre. La Universidad de los Andes permite esta flexibilización y la incentiva al promover que los estudiantes estudien por créditos a diferencia de que lo hagan por semestres. Un estudiante puede ver una sola materia por semestre siempre y cuando mantenga un promedio superior a 3.5 y cumpla con los regímenes académico, administrativo y disciplinario de la Universidad. Cada estudiante es responsable de aprovechar al máximo el tiempo y recursos que invierte por cada crédito.

Dedicación semanal

Cuando se diseña un curso en modalidad blended, cada curso tiene espacios de virtualidad y de presencialidad. En nuestros programas, los cursos tienen 4 espacios de presencialidad, los cuales suceden en las semanas 1, 8, 12 y 16. La pregunta que guía el diseño de las presencialidades es ¿qué actividades y aprendizajes ameritan que ocurran en la presencialidad y no en la virtualidad? Por este motivo, lo que ocurre en ellas no puede repetirse en otros espacios y son esenciales en el desarrollo de los objetivos propuestos. Se espera, entonces, que todos los estudiantes participen en cada una de presencialidades.