15/01/2021

Los invitamos a consultar el siguiente artículo titulado "Social Inclusion and Physical Activity in Ciclovía Recreativa Programs in Latin America" que contó con la participación de: Carlos Mejia-Arbelaez · Olga L. Sarmiento · Rodrigo Mora Vega · Mónica Flores Castillo · Ricardo Truffello · Lina Martínez · Catalina Medina · Oscar Guaje · José David Pinzón Ortiz · Andres F. Useche · David Rojas-Rueda · Xavier Delclòs-Alióo

Ciclovía Recreativa es un programa en el que se cierran calles a los automóviles para que las personas tienen un espacio seguro e inclusivo para la recreación y la actividad física. Los objetivos del estudio fueron:

  • (1) comparar las trayectorias espaciales de los participantes en cuatro programas de Ciclovía Recreativa en América América (Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Cali y Santiago de Chile) según nivel socioeconómico características y segregación urbana de estas ciudades; y
  • (2) evaluar la relación entre niveles de actividad física (AF) de los participantes y características sociodemográficas.

Nosotros armonizamos datos de estudios transversales que incluyeron 3282 adultos recopilados entre 2015 y 2019. Mayor movilidad para la recreación en Bogotá, seguida de cerca por Santiago de Cali. En estas dos ciudades las diferencias máximas percentiles de SES (nivel socioeconómico) entre el vecindario de origen y los barrios visitados como parte del uso de Ciclovía fueron 33.58 (valor p <0.001) y 30.38 (valor p <0,001), respectivamente, lo que indica que en estas dos ciudades, los participantes tenían más probabilidades de visitar vecindarios con un NSE más alto o más bajo que el NSE promedio de su vecindario de origen. Por el contrario, los participantes de la Ciudad de México y Santiago de Chile tenían más probabilidades de permanecer en unidades geográficas similar a su SES promedio de origen, con menor movilidad general durante el tiempo libre: máximo Diferencia percentil SES 1,55 (valor p <0,001) y 0,91 (valor p 0,001), respectivamente. Niveles de PA de los participantes no difirieron por sexo o SES. Nuestros resultados sugieren que la Ciclovía puede ser un programa en entornos urbanos altamente desiguales y segregados, que proporciona un espacio para la AP mientras facilita la proximidad física, la exposición a nuevas comunidades y entornos, y las interacciones entre diferentes grupos socioeconómicos.

Lee el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • Admitidos Posgrados en Epidemiología, Salud Pública y, Bioética

    Bienvenida a los admitidos a nuestros posgrados en Bioética, Epidemiología y Salud...

  • Un encuentro para co-crear, conectar y construir juntos la educa
  • Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la educación en

    En el marco de una agenda colaborativa, la Facultad de Medicina de la Universidad de...

  • El decano, Dr. Jairo Roa, fortalece lazos en salud con Chile en

    En el marco del congreso Latinoamericano de Educación de Residentes (LACRE),...

  • Convocatoria | Coordinador/a Centro de Investigaciones

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes destaca en el VI Congreso Nacional de Residentes de

    Las estudiantes Alexandra Gómez y Tatiana Vásquez, de V semestre de...

  • Convocatoria Docente 2025-2

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Entre acordes y sinapsis: una exploración de la música desde la

    La música afinó mucho más que nuestros oídos en el Auditorio Lleras de la Universidad...

  • Redes neuronales y académicas: BrainMeet 2025, una sinapsis de i

    Un espacio interuniversitario donde la neurociencia se convirtió en punto de encuentro...

  • Uniandes presente en las Actualizaciones en Farmacovigilancia de

    Nuestra Facultad participó activamente en el evento “Actualizaciones en...

  • Ablación Genital Femenina: ¿Cómo construir soluciones con enfoqu

    En mayo, nuestra Universidad fue escenario de un encuentro académico que, bajo el...

  • La Facultad de Medicina de Uniandes participa en cumbre internac

    Nuestra Facultad participó en el Summit de Educación Continua en Salud 2025-...