En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está disponible desde los 9 hasta los 17 años, tanto para niñas como para niños. Sin embargo, los últimos datos del Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes revelan cifras alarmantes: en 2024, solo el 52,6 % de las niñas de 9 años recibieron la primera dosis, y apenas 42,2 % de los niños alcanzaron esa protección, muy por debajo del ideal del 95 %.
Durante los primeros meses de 2025, según el Observatorio de Vacunación, la cobertura ha caído aún más: solo el 19,5 % de niños y niñas de 9 años ha sido vacunado (21 % en niñas, 18 % en niños).
Porque es urgente mejorar la cobertura:
- La vacuna contra el VPH previene varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene y algunos de garganta/orofaringe.
- En Colombia se reportan unos 4570 casos nuevos de cáncer cervical y 2435 muertes al año.
- Según estudios locales, por cada 1000 niñas vacunadas se previenen 13 casos de cáncer de cuello uterino y 6 muertes relacionadas.
- La vacuna es segura y totalmente gratuita. Es ofrecida todo el año en centros de salud del país.
¿Cómo reforzar esta vacunación? Integrando el VPH en la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud.
El Observatorio de Vacunación e investigadores de la Universidad de los Andes han señalado que la falta de integración de la vacuna dentro de la ruta de salud escolar y del cuidado infantil y juvenil, así como la ausencia en los programas de salud sexual y reproductiva, es un obstáculo para mejorar las coberturas.
Por eso proponemos:
- Incluir la vacunación contra el VPH en la ruta de atención de salud de niños, niñas y adolescentes, de forma rutinaria y coordinada.
- Incorporarla en actividades escolares regulares, talleres de salud en colegios, charlas familiares y agendas sanitarias.
- Acompañar con mensajes preventivos cercanos, claros y positivos.
Amplíe la información en este link: https://bit.ly/3J1bGlj