04/06/2020

Los invitamos a consultar el artículo realizado por los profesores clínicos Paola Pedraza Flechas, José Suescún Vargas y Javier Pinzón Salamanca de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y los profesores Rocío Pereira Ospina y Juan Molinares Mejía de la Universidad del Rosario titulado "Hiperinsulinismo congénito: caracterización de pacientes atendidos en un hospital universitario pediátrico en Colombia."

Resumen

El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad del metabolismo de la glucosa, fundamental en la endocrinología pediátrica, ya que se refiere a la producción de mayor cantidad de insulina de la necesaria según la glucemia, lo cual produce hipoglucemias graves persistentes. Esta alteración puede tener importantes secuelas neurológicas debido al daño irreversible que se produce en la neurona por la exposición a la hipoglucemia por cortos periodos de tiempo. Su diagnóstico no es sencillo y requiere un alto índice de sospecha. El tratamiento se establece de manera secuencial, en varias etapas, observando la respuesta a cada uno de los posibles medicamentos empleados. En caso de que falle el manejo farmacológico, se requieren procedimientos quirúrgicos.

Se presentan siete casos de hiperinsulinismo congénito que fueron diagnosticados en los últimos 7 años en el Instituto Roosevelt en Bogotá, Colombia. En este país, el radiotrazador empleado usualmente durante la tomografía por emisión de positrones (PET/TC) no se encuentra disponible. Sin embargo, en uno de los casos descritos fue posible emplear otro radiotrazador alternativo que permitió un adecuado diagnóstico y un tratamiento quirúrgico exitoso.

El hiperinsulinismo congénito es una condición clínica compleja que amerita un correcto diagnóstico y un apropiado manejo, con el objetivo de evitar el daño neurológico que producen las hipoglucemias persistentes. Es posible emplear PET/TC con un radiotrazador adecuado para realizar un diagnóstico oportuno y proporcionar la mejor opción terapéutica disponible.

Palabras clave: Hiperinsulinismo. Hipoglucemia. Insulina. Diazóxido. Octreotida.

Autores:

Paola Pedraza Flechas, José Suescún Vargas y Javier Pinzón Salamanca

  • Profesores Clínicos
  • Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes

Rocío Pereira Ospina y Juan Molinares Mejía

  • Universidad del Rosario

Consulta el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • La Guajira da un paso histórico para proteger la vida de las mad

    En el marco del proyecto “Evaluación de una estrategia integral para la...

  • Últimos días para inscribirte a los Posgrados de Epidemiología,

     Continua con...

  • Reconocimiento a nuestros aliados estratégicos para transformar

    Con el...

  • Intervenciones de movilidad activa escolar para la promoción de

    El proyecto “...

  • Formación continua en salud: profesionales se actualizan en el m

    Con el apoyo de...

  • Admitidos Posgrados en Epidemiología, Salud Pública y, Bioética

    Bienvenida al primer corte de admitidos a nuestros posgrados en Epidemiología y Salud...

  • Nos recargamos en el Vital Fest 2025

    Durante dos...

  • Celebramos el Aniversario 53 de la Fundación Santa Fe de Bogotá:
    ...
  • Costeo y financiamiento de políticas de cuidado y apoyo para per

    El seminario...

  • Convocatoria interna | Monitor de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes...

  • MediUniandes impulsa el diálogo nacional sobre prevención del cá

    El pasado 18 de septiembre en La Facultad de Medicina de la Universidad de los...

  • Estudiantes de Medicina Uniandes participan en el ACS Clinical C

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes participó en...