22/02/2021

La Dra. Sara Paredes Echeverri, egresada de la Facultad de Medicina quien actualmente trabaja en el Functional Neurology Research Group del Massachusetts General Hospital en Boston, realizó esta investigación durante el pregrado. El estudio que llevó a este artículo fue desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas - CBMU - dirigido por el Dr. John Mario González, y la Dra. Belén Mendoza de Molano de la sección de Gastroenterología de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

La prevalencia en la población general de la “intolerancia al gluten” no está completamente descrita en Colombia. El término oficial de la “intolerancia al gluten” es la enfermedad celíaca, la cual se da por una respuesta inmune en el intestino contra el gluten. Esta enfermedad tiene un componente genético importante, y en personas predispuestas, el cuerpo genera una reacción de anticuerpos contra el gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, centeno y cebada. Se pensaba que esta enfermedad era exclusiva a los países nórdicos porque allá la fuente principal de carbohidratos es el trigo, y se creía que, en Latinoamérica, por tener una gama más amplía de carbohidratos sin gluten, como el maíz, la yuca y la papa, y de ancestros genéticos, no deberíamos tener enfermedad celíaca. Pero, recientemente se ha demostrado lo contrario. En este estudio se encontró que once personas tienen anticuerpos típicos de enfermedad celíaca en una muestra de 224 donantes al Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana en Bogotá. Además, algunas de éstas personas presentaron los marcadores genéticos conocidos de la enfermedad. Estos resultados sugieren que en Colombia la prevalencia de enfermedad celíaca puede ser similar a la del resto del mundo. Y aunque todavía se necesitan estudios más grandes y detallados, este estudio es pionero en describir el comportamiento de la enfermedad en el país y podría tener repercusiones en el mercado popular de productos libres de gluten.

Noticias Recientes

  • Formar, innovar e inspirar: impacto del Laboratorio CEBRA - Cent

    En el Laboratorio CEBRA - Centro de Estudios Biomédicos y Traslacionales impulsamos el...

  • Historias, saberes y cuidados: así se vivió Aprendiendo juntos s

    Aprendiendo juntos sobre Parkinson fue un evento abierto al público, organizado en...

  • Encuentro internacional: retos del consumo con enfoque de género

    El Centro de Prácticas de nuestra Facultad fue escenario de un encuentro académico que...

  • Michelle Ahrens: De Bogotá a Mannheim, una historia de mentoría
  • Tecnología y ética médica: la visión del Dr. Roberto Rueda en co

    El VII Congreso Nacional e Internacional de Mecanismos de Resolución de...

  • Uniandes impulsa la transformación de la salud en Latam HealthTe

    El Latam HealthTech Forum 2025, uno de los eventos más relevantes en...

  • Médicos Uniandinos que cumplieron su sueño de hacer MATCH

    El camino hacia la especialización médica es un reto que exige excelencia, vocación y...

  • Primera visita de un Nobel en el Centro de Prácticas

    Pionero en el desarrollo de tecnologías clave para la creación de nuevos medicamentos...

  • Admitidos Residencias 2025-2

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestras residencias:

    ...
  • Foro de Residentes 2025: Conectando el futuro de la Urología
  • Implante coclear: un legado de transformación en Colombia

    Desde que en 1992 el Dr....

  • Workshop - Artificial intelligence and other transformative tech

    Revive nuestro evento

    ...