22/02/2021

La Dra. Sara Paredes Echeverri, egresada de la Facultad de Medicina quien actualmente trabaja en el Functional Neurology Research Group del Massachusetts General Hospital en Boston, realizó esta investigación durante el pregrado. El estudio que llevó a este artículo fue desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas - CBMU - dirigido por el Dr. John Mario González, y la Dra. Belén Mendoza de Molano de la sección de Gastroenterología de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

La prevalencia en la población general de la “intolerancia al gluten” no está completamente descrita en Colombia. El término oficial de la “intolerancia al gluten” es la enfermedad celíaca, la cual se da por una respuesta inmune en el intestino contra el gluten. Esta enfermedad tiene un componente genético importante, y en personas predispuestas, el cuerpo genera una reacción de anticuerpos contra el gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, centeno y cebada. Se pensaba que esta enfermedad era exclusiva a los países nórdicos porque allá la fuente principal de carbohidratos es el trigo, y se creía que, en Latinoamérica, por tener una gama más amplía de carbohidratos sin gluten, como el maíz, la yuca y la papa, y de ancestros genéticos, no deberíamos tener enfermedad celíaca. Pero, recientemente se ha demostrado lo contrario. En este estudio se encontró que once personas tienen anticuerpos típicos de enfermedad celíaca en una muestra de 224 donantes al Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana en Bogotá. Además, algunas de éstas personas presentaron los marcadores genéticos conocidos de la enfermedad. Estos resultados sugieren que en Colombia la prevalencia de enfermedad celíaca puede ser similar a la del resto del mundo. Y aunque todavía se necesitan estudios más grandes y detallados, este estudio es pionero en describir el comportamiento de la enfermedad en el país y podría tener repercusiones en el mercado popular de productos libres de gluten.

Noticias Recientes

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...

  • Primeros graduados con el emblema de una gran alianza, Fundación

    Un hito para nuestra facultad

    A partir de ahora el logo de la...

  • ¡Bienvenidos a su alma mater!

    Después de 15 años, la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina de la...

  • MediUniandes hace investigación con impacto en salud pública

    Recientemente, nuestro profesor Carlos Valencia (Ph.D en Epidemiología y Salud Pública...