22/02/2021

La Dra. Sara Paredes Echeverri, egresada de la Facultad de Medicina quien actualmente trabaja en el Functional Neurology Research Group del Massachusetts General Hospital en Boston, realizó esta investigación durante el pregrado. El estudio que llevó a este artículo fue desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas - CBMU - dirigido por el Dr. John Mario González, y la Dra. Belén Mendoza de Molano de la sección de Gastroenterología de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

La prevalencia en la población general de la “intolerancia al gluten” no está completamente descrita en Colombia. El término oficial de la “intolerancia al gluten” es la enfermedad celíaca, la cual se da por una respuesta inmune en el intestino contra el gluten. Esta enfermedad tiene un componente genético importante, y en personas predispuestas, el cuerpo genera una reacción de anticuerpos contra el gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, centeno y cebada. Se pensaba que esta enfermedad era exclusiva a los países nórdicos porque allá la fuente principal de carbohidratos es el trigo, y se creía que, en Latinoamérica, por tener una gama más amplía de carbohidratos sin gluten, como el maíz, la yuca y la papa, y de ancestros genéticos, no deberíamos tener enfermedad celíaca. Pero, recientemente se ha demostrado lo contrario. En este estudio se encontró que once personas tienen anticuerpos típicos de enfermedad celíaca en una muestra de 224 donantes al Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana en Bogotá. Además, algunas de éstas personas presentaron los marcadores genéticos conocidos de la enfermedad. Estos resultados sugieren que en Colombia la prevalencia de enfermedad celíaca puede ser similar a la del resto del mundo. Y aunque todavía se necesitan estudios más grandes y detallados, este estudio es pionero en describir el comportamiento de la enfermedad en el país y podría tener repercusiones en el mercado popular de productos libres de gluten.

Noticias Recientes

  • Últimos días para inscribirte a los Posgrados de Epidemiología,

     Continua con...

  • Reconocimiento a nuestros aliados estratégicos para transformar

    Con el...

  • Intervenciones de movilidad activa escolar para la promoción de

    El proyecto “...

  • Formación continua en salud: profesionales se actualizan en el m

    Con el apoyo de...

  • Admitidos Posgrados en Epidemiología, Salud Pública y, Bioética

    Bienvenida al primer corte de admitidos a nuestros posgrados en Epidemiología y Salud...

  • Nos recargamos en el Vital Fest 2025

    Durante dos...

  • Celebramos el Aniversario 53 de la Fundación Santa Fe de Bogotá:
    ...
  • Costeo y financiamiento de políticas de cuidado y apoyo para per

    El seminario...

  • Convocatoria interna | Monitor de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes...

  • MediUniandes impulsa el diálogo nacional sobre prevención del cá

    El pasado 18 de septiembre en La Facultad de Medicina de la Universidad de los...

  • Estudiantes de Medicina Uniandes participan en el ACS Clinical C

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes participó en...

  • Ceremonia de grados de los programas de posgrado de la Facultad

    El pasado 30 de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de los...