11/08/2020

El médico diabetólogo, Carlos O. Mendivil, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica las razones por la cuales las personas que padecen de obesidad, diabetes o hipertensión, presentan mayores complicaciones al enfretarse al COVID-19.

A medida que aparecen nuevos estudios y se observa la evolución de pacientes con COVID-19 en el mundo, se ha evidenciado que enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, desarrollan una serie de complicaciones que ponen en riesgo la vida de las personas que se contagian, incluso en los más jóvenes, que requieren ingreso inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Los pacientes con obesidad presentan un estado crónico de inflamación que, unido a la secreción de citoquinas producidas por el coronavirus, ocasiona una inflamación diseminada en el cuerpo. Esta condición causa problemas pulmonares y esto, a su vez, un colapso multiorgánico que desencadena fallas en riñones, hígado y el sistema nervioso central.

Otra comorbilidad frecuente en los pacientes con COVID-19 que desarrollan un estado crítico es la diabetes. Se ha demostrado que quienes padecen esta enfermedad son más proclives a adquirir el virus ya que el estado de elevación de la glucosa en el organismo facilita el contagio de algunas infecciones virales que pueden propiciar consecuencias fatales.

Adicionalmente, se ha hablado mucho sobre el consumo de medicamentos para regular la hipertensión arterial y sus efectos relacionados con la COVID-19. "Al inicio de la pandemia se postuló que los medicamentos empleados para tratar la hipertensión arterial podían producir efectos no deseados", cuenta el Dr. Mendivil.

Esa hipótesis hizo mucho ruido y generó bastante desinformación. El doctor en Bioquímica Nutricional y Metabolismo de la Universidad de Harvard, recuerda, entre otras cosas, que "algunas personas se alarmaron y dejaron de tomar el medicamento para la tensión, lo cual es igual o más grave que el mismo COVID- 19. Esta teoría, aún, no está científicamente comprobada".

Dada la gravedad y el aumento en los índices de mortalidad causado por estas enfremedades durante la pandemia, el Dr. Mendivil recomienda no suspender la medicación en casos específicos.

También sugiere asistir oportunamente a los servicios de salud cuando presenten síntomas compatibles como: tos, fiebre, pérdida del sentido del olfato o problemas gastrointestinales, para evitar que la enfermedad sobrepase un punto de no retorno.

 

Tomado de: uniandes.edu.co

Noticias Recientes

  • Historias, saberes y cuidados: así se vivió Aprendiendo juntos s

    Aprendiendo juntos sobre Parkinson fue un evento abierto al público, organizado en...

  • Encuentro internacional: retos del consumo con enfoque de género

    El Centro de Prácticas de nuestra Facultad fue escenario de un encuentro académico que...

  • Michelle Ahrens: De Bogotá a Mannheim, una historia de mentoría
  • Tecnología y ética médica: la visión del Dr. Roberto Rueda en co

    El VII Congreso Nacional e Internacional de Mecanismos de Resolución de...

  • Uniandes impulsa la transformación de la salud en Latam HealthTe

    El Latam HealthTech Forum 2025, uno de los eventos más relevantes en...

  • Médicos Uniandinos que cumplieron su sueño de hacer MATCH

    El camino hacia la especialización médica es un reto que exige excelencia, vocación y...

  • Primera visita de un Nobel en el Centro de Prácticas

    Pionero en el desarrollo de tecnologías clave para la creación de nuevos medicamentos...

  • Admitidos Residencias 2025-2

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestras residencias:

    ...
  • Foro de Residentes 2025: Conectando el futuro de la Urología
  • Implante coclear: un legado de transformación en Colombia

    Desde que en 1992 el Dr....

  • Workshop - Artificial intelligence and other transformative tech

    Revive nuestro evento

    ...

  • ¿En qué va el modelamiento de pandemias? - Club de Revistas

    Revive nuestro evento

    ...