11/08/2020

El médico diabetólogo, Carlos O. Mendivil, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica las razones por la cuales las personas que padecen de obesidad, diabetes o hipertensión, presentan mayores complicaciones al enfretarse al COVID-19.

A medida que aparecen nuevos estudios y se observa la evolución de pacientes con COVID-19 en el mundo, se ha evidenciado que enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, desarrollan una serie de complicaciones que ponen en riesgo la vida de las personas que se contagian, incluso en los más jóvenes, que requieren ingreso inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Los pacientes con obesidad presentan un estado crónico de inflamación que, unido a la secreción de citoquinas producidas por el coronavirus, ocasiona una inflamación diseminada en el cuerpo. Esta condición causa problemas pulmonares y esto, a su vez, un colapso multiorgánico que desencadena fallas en riñones, hígado y el sistema nervioso central.

Otra comorbilidad frecuente en los pacientes con COVID-19 que desarrollan un estado crítico es la diabetes. Se ha demostrado que quienes padecen esta enfermedad son más proclives a adquirir el virus ya que el estado de elevación de la glucosa en el organismo facilita el contagio de algunas infecciones virales que pueden propiciar consecuencias fatales.

Adicionalmente, se ha hablado mucho sobre el consumo de medicamentos para regular la hipertensión arterial y sus efectos relacionados con la COVID-19. "Al inicio de la pandemia se postuló que los medicamentos empleados para tratar la hipertensión arterial podían producir efectos no deseados", cuenta el Dr. Mendivil.

Esa hipótesis hizo mucho ruido y generó bastante desinformación. El doctor en Bioquímica Nutricional y Metabolismo de la Universidad de Harvard, recuerda, entre otras cosas, que "algunas personas se alarmaron y dejaron de tomar el medicamento para la tensión, lo cual es igual o más grave que el mismo COVID- 19. Esta teoría, aún, no está científicamente comprobada".

Dada la gravedad y el aumento en los índices de mortalidad causado por estas enfremedades durante la pandemia, el Dr. Mendivil recomienda no suspender la medicación en casos específicos.

También sugiere asistir oportunamente a los servicios de salud cuando presenten síntomas compatibles como: tos, fiebre, pérdida del sentido del olfato o problemas gastrointestinales, para evitar que la enfermedad sobrepase un punto de no retorno.

 

Tomado de: uniandes.edu.co

Noticias Recientes

  • Celebramos el Aniversario 53 de la Fundación Santa Fe de Bogotá:
    ...
  • Costeo y financiamiento de políticas de cuidado y apoyo para per

    El seminario...

  • Convocatoria interna | Monitor de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes...

  • MediUniandes impulsa el diálogo nacional sobre prevención del cá

    El pasado 18 de septiembre en La Facultad de Medicina de la Universidad de los...

  • Estudiantes de Medicina Uniandes participan en el ACS Clinical C

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes participó en...

  • Ceremonia de grados de los programas de posgrado de la Facultad

    El pasado 30 de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de los...

  • Primer curso en Disección de fibras blancas y Neuroanatomía apli

    El pasado sábado 20 de septiembre se llevó a cabo la sesión práctica del curso...

  • La inmunización salva vidas: aprendizajes desde Panamá

    El Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes participó en el encuentro...

  • Nuevos liderazgos llegan a fortalecer la Facultad de Medicina

    La Facultad de...

  • Primera edición del curso en cirugía del sueño: un éxito en educ

    El curso “Actualización en fisiopatología y cirugía del sueño en adultos”...

  • Admitidos a posgrados médico-quirúrgicos 2026-1

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros posgrados médico-...

  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad

    El pasado 2 de...