24/06/2020

Investigadores de la Universidad de los Andes analizan diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 , disponibles hasta la fecha. Todo esto con el propósito de orientar y dar herramientas en la toma decisiones acerca de las pruebas de diagnóstico de COVID-19.

El artículo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”, estudia las diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 y recoge información sobre la oferta comercial existente hasta abril de 2020. Dado el número creciente de este tipo de prueba es fundamental conocer sus características, para ofrecer la mejor evidencia a los tomadores de decisiones.

Consulta el artículo completo aqui: “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”

Existen varias formas de hacer diagnóstico para enfermedades infecciosas. Principalmente se utilizan pruebas moleculares y pruebas serológicas: las moleculares se encargan de detectar microorganismos. En el caso del COVID-19, la prueba diagnóstica estándar es la prueba molecular que detecta el ARN del virus, se realiza con una muestra de secreción de la vía aérea mediante RT-PCR.

Las serológicas detectan anticuerpos, moléculas producidas por el organismo para combatir la infección. Estos anticuerpos permiten conocer si las personas han tenido o no contacto con el virus.

Adicionalmente, dependiendo del tipo de anticuerpo se puede pensar en una exposición aguda o un proceso antiguo. En general la detección de anticuerpos IgM está asociado con procesos infecciosos agudos y los anticuerpos IgG sugieren un contacto previo y posiblemente inmunidad de memoria contra ese agente infeccioso. Por lo tanto, las pruebas serológicas tienen un papel preponderante para estudiar la exposición al virus en una población grande.

El artículo fue publicado por la revista Preprint MedRxiv y hasta el 15 de junio ha tenido más de 5.000 lecturas.

Autores:

John M. González, William J. Shelton, Manuel Díaz Vallejo, Victoria Rodríguez Castellanos, Juan Diego Zuluaga, Diego F. Chamorro, Daniel Arroyo Ariza.
Profesor y estudiantes de la Facultad de Medicina y miembros de laboratorio de Ciencias Básicas Médicas (CBMU).

Tomado de: uniandes.edu.co

Noticias Recientes

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...

  • Primeros graduados con el emblema de una gran alianza, Fundación

    Un hito para nuestra facultad

    A partir de ahora el logo de la...

  • ¡Bienvenidos a su alma mater!

    Después de 15 años, la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina de la...

  • MediUniandes hace investigación con impacto en salud pública

    Recientemente, nuestro profesor Carlos Valencia (Ph.D en Epidemiología y Salud Pública...

  • Fortaleciendo la educación médica regional con Honduras

    Con el objetivo de estrechar lazos académicos y construir alianzas duraderas,...