• Home / Noticias / Eventos / Cáncer de cuello uterino, un problema de salud pública
  • Cáncer de cuello uterino, un problema de salud pública

08/07/2019

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es muy común en el mundo, mujeres y hombres lo pueden contraer en cualquier momento de su vida, principalmente por contacto sexual. Sin embargo, son las mujeres las que corren riesgo de que el virus evolucione y se desarrolle en un cáncer.

En un estudio realizado en cerca de 35 países, liderado por la científica colombiana Nubia Muñoz, nominada al premio Nobel de Medicina en 2008 y galardonada con el Premio BBVA Fronteras del Conocimiento, se logró descubrir que este virus es la principal causa del cáncer de cuello uterino y, desde hace más de una década, existe una vacuna para prevenirlo.

La científica compartió su experiencia como investigadora y habló sobre sus estudios sobre el cáncer de cuello uterino con estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes. Ella reitera que este tipo de cáncer es un problema de salud pública a nivel mundial que persiste en los países en desarrollo, ya que no tienen los suficientes recursos e infraestructuras para realizar campañas de tamización frente al problema.

Además de la infección del virus del VPH, según el Ministerio de Salud y Protección Social, existen diferentes factores de riesgo como inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples embarazos, consumo de tabaco, dietas inadecuadas, entre otras, que pueden contribuir a una lesión precancerosa y cáncer de cuello uterino.

Cerca del 70 % de los casos se previenen con la aplicación de la vacuna contra el VPH

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las aproximadamente 311.000 defunciones por cáncer de cuello uterino que se registran cada año, más del 85 % se producen en las regiones menos desarrolladas.

Por lo anterior, el papel de esta vacuna es determinante en países donde existen altas tasas de mortalidad como África, debido a que pocas mujeres tienen acceso a citologías periódicas o exámenes que detecten lesiones precancerosas y, por lo tanto, la enfermedad se detecta muy tarde.

“La mayor parte de las vacunas se debe dar a niñas y adolescentes, en los países que mejor ha funcionado su aplicación es cuando se distribuye a colegios y escuelas”, señaló Muñoz.

En ese sentido, Colombia ha adoptado la vacuna en el esquema nacional de vacunación en dos dosis (0-6 meses) y es gratuita para todas las niñas y mujeres de 9 a 18 años de edad.

Muñoz afirmó que existen diferentes factores que han impedido la amplia distribución de la vacuna, sobre todo en países en desarrollo, como los altos precios, falta de campañas de prevención y la desinformación que generan los medios de comunicación.

La vacuna es producto de rigurosas investigaciones científicas que aseguran su eficacia y seguridad. Además, está respaldada por organismos internacionales de salud como la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sociedades científicas y el mismo Ministerio de Salud y Protección Social.

Noticias Recientes

  • Ceremonia de grados de los programas de posgrado de la Facultad

    El pasado 30 de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de los...

  • Primer curso en Disección de fibras blancas y Neuroanatomía apli

    El pasado sábado 20 de septiembre se llevó a cabo la sesión práctica del curso...

  • La inmunización salva vidas: aprendizajes desde Panamá

    El Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes participó en el encuentro...

  • Nuevos liderazgos llegan a fortalecer la Facultad de Medicina

    La Facultad de...

  • Primera edición del curso en cirugía del sueño: un éxito en educ

    El curso “Actualización en fisiopatología y cirugía del sueño en adultos”...

  • Admitidos a posgrados médico-quirúrgicos 2026-1

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros posgrados médico-...

  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad

    El pasado 2 de...

  • Convocatoria | Auxiliar de proyecto de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes...

  • Facultad de Medicina Uniandes participa en AMEE 2025

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes formó parte de...

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...