12/07/2019

"Significados socioculturales asociados al uso de la bicicleta como medio de transporte en Bogotá D.C., desde una perspectiva de género"

La tesis de Viviana Caballero dirigida por la Dra. Catalina González, fue elegida como la mejor Tesis de la Maestría en Salud Pública 201810

¿Por qué ellas no usan la bicicleta?

La inactividad física es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares que corresponden a la primera causa de muerte en Bogotá. La población universitaria presenta una alta proporción de sedentarismo, lo cual es preocupante teniendo en cuenta que la actividad física realizada durante esta etapa se relaciona con su práctica posterior. Transportarse en bicicleta es una manera sostenible de aumentar los niveles de actividad física; adicionalmente, los estudiantes del área de la salud son potenciales promotores de este hábito en la población. Sin embargo, menos mujeres que hombres se movilizan de esta forma por factores socioculturales.

En el año1895 se argumentaba que andar en bicicleta podía ser peligroso para la salud de las mujeres puesto que el esfuerzo muscular requerido era muy distinto al que hacían con la máquina de coser. Hoy en día el uso de la bicicleta se reconoce como una práctica saludable. Por lo tanto, cuando se piensa en procesos de salud-enfermedad y promover un comportamiento como movilizarse en bicicleta, es importante entender el contexto sociocultural en el que se desarrolla, en este caso, íntimamente relacionado con los roles de género. Con esta perspectiva en mente, una investigación realizada por Viviana Caballero estudiante de la Maestría en Salud Pública y dirigida por la Doctora Catalina González, indagó acerca de los significados socioculturales asociados al uso de la bicicleta en estudiantes de medicina de la Universidad de los Andes.

El estudio evidenció que la participación desigual en el ciclismo urbano entre hombres y mujeres se relaciona con lo que esta práctica representa a partir de la construcción de la identidad. En esta intervienen condiciones sociodemográficas y normas sociales que definen cómo actuar según el género. De acuerdo con ello, esquemas sociales tradicionales atribuyen a las mujeres un ámbito de acción privado y características como la debilidad, dando lugar a un patrón que subestima sus capacidades y una percepción de vulnerabilidad que afecta la autoeficacia. El patrón es aprendido en contextos como el familiar y académico y, junto con condiciones del entorno urbano, se relaciona con la percepción de inseguridad, principal razón de las mujeres para no desplazarse en bicicleta. Los estereotipos tradicionales también se asocian con temor a trasgredir la feminidad.

Como resultado de lo anterior, las estudiantes se enfrentan a un dilema: aunque el uso de la bicicleta representa bienestar y una oportunidad eficiente de movilizarse, rivaliza con los esquemas tradicionales. Identificarse en menor medida con estos esquemas y tener la posibilidad de construir una mayor autoeficacia para andar en bicicleta hace que la inseguridad represente una menor barrera. Si además la práctica ciclista resulta conveniente, es más factible que el comportamiento se adopte.

Por lo tanto, para aumentar la participación de las estudiantes en el ciclismo urbano, es fundamental modificar los imaginarios sobre la vulnerabilidad de las mujeres y favorecer la construcción de autoeficacia desde el entorno universitario. Lo anterior debe acompañarse de acciones estructurales para mejorar la seguridad objetiva en el espacio público y la conveniencia de uso. A partir del estudio realizado en la Facultad de Medicina, fue posible generar recomendaciones encaminadas a promover el transporte ciclista en la Universidad de los Andes. Aunque las recomendaciones se desarrollaron a partir de la información obtenida en este entorno local, algunas de ellas podrían extenderse a contextos universitarios similares. Esto favorecería la movilidad sostenible, la equidad de género y la reducción de los riesgos en salud relacionados con la inactividad física.

Noticias Recientes

  • EPIDEMIOLOGÍA DE LA SALUD VISUAL Y OCULAR

    Así vivimos nuestra edición del Club de Revistas en Epidemiología y Salud Pública N° 3...

  • Admitidos Especialización y Maestría en Epidemiología 2024-2

    A continuación, podrás encontrar el listado de admitidos a los programas de Maestría y...

  • Admitidos Maestría en Bioética y Ética de la Investigación

    A continuación podrás encontrar el listado de admitidos al programa de Maestría en...

  • Primer Reto Uniandes de Salud Pública

    En el marco de la...

  • MediUniandes, una oportunidad de visibilizar tu proyecto de Inve

    Desde nuestra...

  • Curso Multidisciplinario en Gestión de la Atención de la Hemofil

    Este curso, creado en conjunto por...

  • Admitidos a los Posgrados Médico-quirúrgicos 2024-2

    A continuación podrás encontrar el listado de admitidos a los programas de...

  • De Camino al Colegio | Semana de Diálogo Internacional
  • "Preservación de la Fertilidad", eventos y presentacio

    El Lanzamiento de nuestra última...

  • MEDRUN 2024

    Empezamos oficialmente la...

  • Reporte sobre la Doble Carga de Obesidad y Bajo Peso en el Mundo

    La prestigiosa revista científica...

  • Día Mundial del Riñón 2024

    Este año, nos unimos con el...