• Home / Articulos publicados / Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión integrativa
  • Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión integrativa

    • Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión integrativa
      Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión integrativa
      Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico...
22/07/2021

[Artículo]

Los invitamos a leer el siguiente artículo que contó con la participación de nuestra estudiante Camila Sofía Contreras Rojas.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que altera significativamente la capacidad motora, el estado de ánimo y la calidad de vida del individuo. La terapia farmacológica actual se centra en el manejo de la sintomatología, por lo que la terapia de arte, destacando la arcilla, se ha propuesto recientemente como una terapia adyuvante no farmacológica para atenuar muchas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Por esta razón, se planteó como objetivo principal evaluar la evidencia científica reciente acerca del efecto de dicha terapia sobre las funciones motoras, afectivas y conductuales en los pacientes con EP. Para lograrlo, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ProQuest, EBSCO host, Scielo, Elsevier, Science Direct y Scholar Google, empleando como palabras clave “Parkinson´s disease” y “clay art therapy” y el operador booleano “AND”. Se consideraron los trabajos publicados entre enero del 2008 y diciembre del 2019 y, tras establecer los criterios de inclusión, cuatro estudios fueron elegibles. Esta revisión demuestra el efecto beneficioso de la terapia de arte con arcilla como un abordaje no farmacológico complementario para mejorar las funciones afectivas y conductuales (depresión, ansiedad, pensamientos obsesivo-compulsivos, fobia y angustia) de los pacientes con EP. Sin embargo, las escalas implementadas en los estudios seleccionados no son suficientes para evaluar un impacto significativo sobre el estado motor o destreza manual de los pacientes, así como su efecto sobre la sintomatología según el estadio de la enfermedad. Por esto, es menester ampliar las investigaciones en este campo para poder establecer de manera más concluyente el efecto global que produce la intervención artística de manipulación de arcilla sobre esta patología.

Leer el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • Formar, innovar e inspirar: impacto del Laboratorio CEBRA - Cent

    En el Laboratorio CEBRA - Centro de Estudios Biomédicos y Traslacionales impulsamos el...

  • Historias, saberes y cuidados: así se vivió Aprendiendo juntos s

    Aprendiendo juntos sobre Parkinson fue un evento abierto al público, organizado en...

  • Encuentro internacional: retos del consumo con enfoque de género

    El Centro de Prácticas de nuestra Facultad fue escenario de un encuentro académico que...

  • Michelle Ahrens: De Bogotá a Mannheim, una historia de mentoría
  • Tecnología y ética médica: la visión del Dr. Roberto Rueda en co

    El VII Congreso Nacional e Internacional de Mecanismos de Resolución de...

  • Uniandes impulsa la transformación de la salud en Latam HealthTe

    El Latam HealthTech Forum 2025, uno de los eventos más relevantes en...

  • Médicos Uniandinos que cumplieron su sueño de hacer MATCH

    El camino hacia la especialización médica es un reto que exige excelencia, vocación y...

  • Primera visita de un Nobel en el Centro de Prácticas

    Pionero en el desarrollo de tecnologías clave para la creación de nuevos medicamentos...

  • Admitidos Residencias 2025-2

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestras residencias:

    ...
  • Foro de Residentes 2025: Conectando el futuro de la Urología
  • Implante coclear: un legado de transformación en Colombia

    Desde que en 1992 el Dr....

  • Workshop - Artificial intelligence and other transformative tech

    Revive nuestro evento

    ...