09/07/2019

Mujeres sobrevientes de cáncer de mama mejoran su calidad de vida a través de la actividad física

En conmemoración al día internacional de la lucha contra el cáncer de seno, el pasado 19 de octubre la Universidad de los Andes, la Universidad Manuela Beltrán, en colaboración con la Fundación SIMMON y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), realizaron una sesión de rumba aeróbica dirigida a mujeres sobrevivientes de cáncer de seno. Investigaciones previas han demostrado que la actividad física regular disminuye los efectos secundarios de los tratamientos y la posibilidad de recaída; además, aumenta los años de supervivencia y la calidad de vida de las mujeres.

Según el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de mama es el tipo de cáncer que causa más muertes entre las mujeres. La Organización Mundial de la Salud registró en 2016, 8646 muertes por esta causa en Colombia. El diagnóstico temprano favorece los resultados del tratamiento y disminuye la mortalidad y posibles secuelas de la enfermedad.

Las mujeres que han sobrevivido al cáncer de mama se enfrentan a cambios físicos y mentales que impactan en su salud y calidad de vida. Luego del tratamiento, las mujeres suelen tener dolor y hormigueo en las extremidades, limitaciones en su movimiento, sensación de fatiga y posibilidad de desarrollar osteoporosis. Así mismo, los cambios en su cuerpo y en las relaciones sociales y familiares a causa de la enfermedad y su tratamiento favorecen el desarrollo de depresión, ansiedad y desconfianza en sí misma.

En una revisión sistemática en 2015, realizada por la Comisión Científica de la Federación Nacional de Deporte y Cáncer CAMI en Francia concluyó que la actividad física es un elemento fundamental durante y después del tratamiento del cáncer. Al menos 150 minutos de actividad física moderada o vigorosa a la semana disminuye hasta en un 50% la mortalidad e incrementa la sobrevida de 5 a 10 años. Además, la actividad física regular mejora la calidad de vida y el empoderamiento de la mujer.

Las mujeres de la Fundación SIMMON que han sido sobrevivientes al cáncer de mama se reuniron en las instalaciones del centro deportivo de la Universidad de los Andes (Av. Circunvalar # 18 - 62) de 10:00 a.m. a 12:00 m.

Para más información:

Camilo Andrés Triana Reyes

Coordinador de proyectos

EpiAndes- Facultad de Medicina Universidad de los Andes

Teléfono: 322 412 9209

Correo: [email protected]

Noticias Recientes

  • Convocatoria Profesor/a Instructor/a

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Diana Pachón, egresada de la primera promoción MediUniandes, gan

    La Dra. Diana Pachón, médica egresada de la primera promoción de la Facultad de...

  • Convocatoria | Analista de datos - On the Way to School - EpiAnd

    El grupo de investigación EpiAndes de...

  • Admitidos Posgrados en Epidemiología, Salud Pública y, Bioética

    Bienvenida a los admitidos a nuestros posgrados en Bioética, Epidemiología y Salud...

  • Un encuentro para co-crear, conectar y construir juntos la educa
  • John Mario González elegido representante profesoral ante el con

    El Dr. John Mario González, docente de la Facultad de Medicina, ha sido elegido como...

  • Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la educación en

    En el marco de una agenda colaborativa, la Facultad de Medicina de la Universidad de...

  • El decano, Dr. Jairo Roa, fortalece lazos en salud con Chile en

    En el marco del congreso Latinoamericano de Educación de Residentes (LACRE),...

  • Convocatoria | Coordinador/a Centro de Investigaciones

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes destaca en el VI Congreso Nacional de Residentes de

    Las estudiantes Alexandra Gómez y Tatiana Vásquez, de V semestre de...

  • Convocatoria Docente 2025-2

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Entre acordes y sinapsis: una exploración de la música desde la

    La música afinó mucho más que nuestros oídos en el Auditorio Lleras de la Universidad...