• Home / Noticias / Facultad / Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama
  • Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

19/10/2019

El pasado 7 de octubre el grupo pionero de sobrevivientes de cáncer de mama del programa de actividad física "Mi Cuerpo Mi Ritmo Mi Voz", creado por el grupo de Epidemiología de la Universidad de Los Andes, realizó una presentación de baile en las instalaciones del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), para conmemorar la lucha contra el cáncer de mama y visibilizar el esfuerzo conjunto entre la Universidad de Los Andes, el IDRD y otras instituciones, en el desarrollo de estrategias investigativas y de política pública para el bienestar de las sobrevivientes de cáncer de seno.


"Mi cuerpo Mi Ritmo Mi Voz" ha procurado el bienestar integral del grupo pionero de sobrevivientes de cáncer de mama, ofreciendo sesiones de rumba y apoyo psicosocial, con base en la evidencia más reciente y la participación de actores de gran experticia. El Grupo de Epidemiología de la Universidad de Los Andes, con el apoyo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Secretaría de Salud, la Liga Contra el Cáncer, la Fundación SIMMON, la Asociación Ámese, la Universidad Manuela Beltrán y el Hospital San José, ha diseñado e implementado el programa para la promoción de actividad física en la población de sobrevivientes de cáncer de mama.


Siguiendo un enfoque interdisciplinar, las facultades de medicina y psicología de la Universidad hemos creado el proyecto de investigación "Mi Cuerpo Mi Ritmo Mi Voz", Con el fin de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama y sus familias, a partir de la promoción de actividad física. La actividad física no solo constituye un factor protector contra el cáncer de mama, sino que, además, existe evidencia científica sobre sus efectos positivos en la salud física, mental y emocional de las pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama. La actividad física regular disminuye las probabilidades de recurrencia del cáncer, aumenta las probabilidades de supervivencia, disminuye los efectos secundarios de los tratamientos y tiene impactos positivos en el autoestima, la confianza y la experiencia de apoyo social, entre otros beneficios.

Noticias Recientes

  • Convocatoria Profesor/a Instructor/a

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Diana Pachón, egresada de la primera promoción MediUniandes, gan

    La Dra. Diana Pachón, médica egresada de la primera promoción de la Facultad de...

  • Convocatoria | Analista de datos - On the Way to School - EpiAnd

    El grupo de investigación EpiAndes de...

  • Admitidos Posgrados en Epidemiología, Salud Pública y, Bioética

    Bienvenida a los admitidos a nuestros posgrados en Bioética, Epidemiología y Salud...

  • Un encuentro para co-crear, conectar y construir juntos la educa
  • John Mario González elegido representante profesoral ante el con

    El Dr. John Mario González, docente de la Facultad de Medicina, ha sido elegido como...

  • Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la educación en

    En el marco de una agenda colaborativa, la Facultad de Medicina de la Universidad de...

  • El decano, Dr. Jairo Roa, fortalece lazos en salud con Chile en

    En el marco del congreso Latinoamericano de Educación de Residentes (LACRE),...

  • Convocatoria | Coordinador/a Centro de Investigaciones

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes destaca en el VI Congreso Nacional de Residentes de

    Las estudiantes Alexandra Gómez y Tatiana Vásquez, de V semestre de...

  • Convocatoria Docente 2025-2

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Entre acordes y sinapsis: una exploración de la música desde la

    La música afinó mucho más que nuestros oídos en el Auditorio Lleras de la Universidad...