24/06/2020

Los invitamos a consultar este artículo que tuvo a la Dra. Natalia Botero, egresada de la Especialización en Epidemiología y actual estudiante de la Maestría en Epidemiología de nuestra Facultad, como primera autora.

¿Cuál fue el trabajo que se realizó?

En 2015, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) reportó una prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de la ciudad de Bogotá del 13%, la cual sobrepasa la cifra nacional (10,8%). Durante 2018-2019, se llevó a cabo un proyecto intersectorial para identificar y atender niños y niñas menores de un año identificados en riesgo o con desnutrición crónica en tres localidades de Bogotá. Este proyecto fue el resultado de una alianza público-privada en la cual participaron la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fundación Éxito y la Fundación Santa Fe de Bogotá. El proyecto vinculó inicialmente a 1126 niños y niñas y, transcurridos 10 meses, se logró obtener información antropométrica y nutricional completa de 686 niños y niñas. Este proyecto además produjo la Guía de prevención y manejo del riesgo y la desnutrición crónica en menores de un año de edad como un evento de interés en salud pública como un documento clave para posicionar la vigilancia epidemiológica del retraso en talla en la ciudad.

En paralelo a esta intervención, se estudiaron los factores que facilitaron y limitaron la intersectorialidad en el proyecto. Se realizó un estudio de caso con métodos mixtos en el cual la información cualitativa recogida en talleres, entrevistas y grupos focales dio contexto para adaptar encuestas que evaluaran el funcionamiento de la alianza intersectorial. Este artículo recoge los resultados y análisis de los factores asociados con la intersectorialidad para abordar la desnutrición crónica: qué la demanda, qué la condiciona y qué la desencadena.

¿Cómo contribuye este trabajo a la comunidad general o a la solución de problemas en salud?

La intersectorialidad ha sido definida como una relación reconocida entre parte o partes del sector salud y parte o partes de otro sector que se forma para tomar acciones en una problemática o para alcanzar resultados en salud en una forma que es más eficiente, efectiva o sostenible de lo que el sector salud pudiera alcanzar por sí solo (OMS, 2010). Por lo tanto, es clave estudiar y documentar la implementación de la intersectorialidad, más allá de su discurso.

En el artículo se discuten lecciones aprendidas de este estudio que pueden ser aplicadas en otros contextos e investigaciones:

  • La prevención del retraso en talla demanda intersectorialidad. Los investigadores y tomadores de decisiones deben transmitir un mensaje claro sobre la importancia de vincular a otros sectores.
  • Las condiciones de la intersectorialidad deben ser evaluadas en el contexto específico de cada intervención.
  • Los sectores que trabajan para la atención del retraso en talla deben identificar objetivos en común para coordinar sus actividades y asegurar que cuentan con los recursos humanos y materiales que son críticos para desencadenar la intersectorialidad.
  • La intersectorialidad debe ser definida y planeada en los proyectos para identificar fortalezas y debilidades del trabajo conjunto y actuar oportunamente.

¿Cómo contribuye este trabajo a la misión de la Facultad de Medicina y al Universidad de los Andes? 


La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes tiene un compromiso con la producción científica de alta calidad en todas sus áreas. La documentación de investigaciones de alta calidad en salud pública es parte de la misión de la academia y de los egresados de esta Facultad.

Le puede interesar:

Guía de prevención y manejo del riesgo y la desnutrición crónica en menores de un año de edad como un evento de interés en salud pública” Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Éxito, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Disponible en: https://medicina.uniandes.edu.co/es/noticias/facultad/profesores/guia-de-prevencion-y-manejo-del-riesgo

Ministerio de Salud y Protección Social. 2016. Orientaciones para la intersectorialidad. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/orientaciones-intersectorialidad.pdf

Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN. 2015. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3

Referencias

World Health Organization. A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2. Geneva: World Health Organization; 2010 [citado 20 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/sdhconference/resources/ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdf

Consulta el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...

  • Primeros graduados con el emblema de una gran alianza, Fundación

    Un hito para nuestra facultad

    A partir de ahora el logo de la...

  • ¡Bienvenidos a su alma mater!

    Después de 15 años, la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina de la...

  • MediUniandes hace investigación con impacto en salud pública

    Recientemente, nuestro profesor Carlos Valencia (Ph.D en Epidemiología y Salud Pública...

  • Fortaleciendo la educación médica regional con Honduras

    Con el objetivo de estrechar lazos académicos y construir alianzas duraderas,...

  • Carlos Angulo Galvis (1937-2025): El rector que abrió las puerta

    Fue ingeniero civil de la...

  • Convocatoria Estudiante de Maestría en Epidemiología

    ...

  • Convocatoria Profesor/a Instructor/a

    La Facultad de Medicina se complace en anunciar la apertura de una convocatoria...

  • Diana Pachón, egresada de la primera promoción MediUniandes, gan

    La Dra. Diana Pachón, médica egresada de la primera promoción de la Facultad de...

  • Convocatoria | Analista de datos - On the Way to School - EpiAnd

    El grupo de investigación EpiAndes de...