11/06/2020

Los invitamos a consultar el artículo realizado por un grupo de profesores de distintas universidades alrededor del mundo, entre los que se encuentra la profesora Andrea Ramírez de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, titulado "Associations between social capital and depressive symptoms among college students in 12 countries: results of a cross-national study".

¿Cuál fue el trabajo que se realizó?

Se realizó un estudio multicéntrico tipo panel en estudiantes universitarios de primer año en doce países en Europa, Asia, el Pacífico occidental, América Latina y América del Norte. El estudio se llamó SPLASH por sus siglas en ingles “Social Capital And Students ́ Health: An international two wave panel study”. Particularmente, este articulo buscó determinar la prevalencia de los síntomas depresivos entre estudiantes universitarios y su asociación con el capital social.
Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario auto-administrado que incluía preguntas sobre características sociodemográficas, síntomas depresivos y capital social. El inventario de depresión simplificado de Beck se utilizó para medir la gravedad de los síntomas depresivos. El capital social se evaluó utilizando elementos extraídos del Cuestionario integrado del Banco Mundial para medir el capital social. Se realizaron análisis multinivel para determinar la relación entre el capital social y los síntomas depresivos, ajustando las co-variables individuales (por ejemplo, estrés percibido) y las características a nivel de país (por ejemplo, desarrollo económico).
De los 4228 estudiantes incluidos, el 48% presentaron síntomas depresivos clínicamente relevantes. Los niveles más bajos de capital social cognitivo (OR: 1.82, IC 95%: 1.44–2.29) y conductual (OR: 1.51, IC 95%: 1.29–1.76) se asociaron significativamente con síntomas depresivos. La probabilidad de tener síntomas depresivos también fue significativamente mayor entre quienes vivían en las regiones del mundo con los niveles más bajos de capital social.
El estudio demostró que los niveles más bajos de capital social se asociaron con una mayor incidencia de síntomas depresivos clínicamente relevantes entre los estudiantes universitarios. El aumento del capital social puede mitigar los síntomas depresivos en estudiantes universitarios.

¿Cómo contribuye este trabajo a la comunidad general o a la solución de problemas en salud? 


Este trabajo contribuye a la generación de nuevo conocimiento sobre salud mental y sus determinantes sociales en la población de los estudiantes universitarios. Este grupo de jóvenes se enfrenta a los primeros años de educación superior como un periodo transitorio a la adultez, el cual exige mayor autonomía, la capacidad de administrar su estilo de vida y mantener su bienestar. Para muchos, este periodo podría ser representar el momento en el que desarrollen problemas en su salud física y mental.
El capital social son los recursos a los que acceden los individuos y que facilitan la cooperación, la acción colectiva y el mantenimiento de las normas en una estructura social. Este, se ha asociado a mayor bienestar, mejor percepción de salud física, mejor calidad de vida relacionada con la salud, mejor salud mental y la adopción de estilos de vida saludables. Sin embargo, esta asociación no es tan clara en los adultos jóvenes y hay pocos estudios que evalúan dicha relación.

¿Cómo contribuye este trabajo a la misión de la Facultad de Medicina y al Universidad de los Andes? 


A partir de esta evidencia encontrada en universitarios en otros países del mundo, se incluyó a la comunidad de estudiantes de primer semestre de pregrado en Uniandes como el centro en Colombia para SPLASH. El presente estudio generará una contribución a la evidencia local sobre este tema y los resultados de este análisis proporcionan evidencia adicional para entender la problemática en esta población y compararla con otros países de la región y del mundo. Adicionalmente, será útil para implementar estrategias y programas que incorporen el concepto de capital social con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.

Autores:

Andrea Ramírez Varela

  • Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes

Insa Backhaus

  • University of Rome
  • Harvard T.H. Chan School of Public Health

Edvaldo Begotaraj, Giuseppe La Torre

  • University of Rome

Selina Khoo

  • University of Malaya

Katja Siefken, Alyson Crozier

  • University of South Australia

Florian Fischer

  • Bielefeld University
  • Ravensburg-Weingarten University of Applied Sciences

Jascha Wiehn

  • Bielefeld University
  • Universitätsmedizin Berlin

Beth A. Lanning

  • Baylor University

Po Hsiu Lin

  • National Taiwan Normal University

Soong-Nang Jang

  • Chung-Ang University

Luciana Zaranza Monteiro

  • Centro Universitário do Distrito Federal

Ali Al-Shamli

  • Sohar University

Ichiro Kawachi

  • Harvard T.H. Chan School of Public Health

Consulta el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • Formar, innovar e inspirar: impacto del Laboratorio CEBRA - Cent

    En el Laboratorio CEBRA - Centro de Estudios Biomédicos y Traslacionales impulsamos el...

  • Historias, saberes y cuidados: así se vivió Aprendiendo juntos s

    Aprendiendo juntos sobre Parkinson fue un evento abierto al público, organizado en...

  • Encuentro internacional: retos del consumo con enfoque de género

    El Centro de Prácticas de nuestra Facultad fue escenario de un encuentro académico que...

  • Michelle Ahrens: De Bogotá a Mannheim, una historia de mentoría
  • Tecnología y ética médica: la visión del Dr. Roberto Rueda en co

    El VII Congreso Nacional e Internacional de Mecanismos de Resolución de...

  • Uniandes impulsa la transformación de la salud en Latam HealthTe

    El Latam HealthTech Forum 2025, uno de los eventos más relevantes en...

  • Médicos Uniandinos que cumplieron su sueño de hacer MATCH

    El camino hacia la especialización médica es un reto que exige excelencia, vocación y...

  • Primera visita de un Nobel en el Centro de Prácticas

    Pionero en el desarrollo de tecnologías clave para la creación de nuevos medicamentos...

  • Admitidos Residencias 2025-2

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestras residencias:

    ...
  • Foro de Residentes 2025: Conectando el futuro de la Urología
  • Implante coclear: un legado de transformación en Colombia

    Desde que en 1992 el Dr....

  • Workshop - Artificial intelligence and other transformative tech

    Revive nuestro evento

    ...