• Home / Noticia / Ablación Genital Femenina: ¿Cómo construir soluciones con enfoque cultural y de género?
  • Ablación Genital Femenina: ¿Cómo construir soluciones con enfoque cultural y de género?

    • Ablación Genital Femenina: ¿Cómo construir soluciones con enfoque cultural y de género?
      Ablación Genital Femenina: ¿Cómo construir soluciones con enfoque cultural y de género?
03/06/2025

En mayo, nuestra Universidad fue escenario de un encuentro académico que, bajo el título “Avances hacia la Erradicación de la Ablación Genital Femenina en Colombia”, propuso una reflexión sobre está problemática de salud que ha sido poco visibilizada.

La jornada fue organizada por la Maestría en Salud Pública, un programa de nuestra Facultad y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, que reunió a lideresas indígenas, congresistas, profesionales del sector salud y representantes comunitarios  para reflexionar sobre caminos de transformación desde el conocimiento, la política y el territorio.

Durante el evento, la congresista Carolina Giraldo presentó el proyecto de ley que busca establecer una normativa clara frente a esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas de comunidades étnicas. La propuesta recoge años de trabajo conjunto con mujeres indígenas, quienes han impulsado la discusión desde sus experiencias en el territorio. Jennifer Pedraza, también representante a la Cámara, destacó la necesidad de construir estrategias integrales, centradas en la prevención y el respeto por las prácticas culturales.

Las voces del Chocó estuvieron representadas por Sebastiana Pepe y Claudia Shakebarico, mujeres del pueblo emberá katío que compartieron relatos sobre las consecuencias de este tipo de intervención en sus comunidades. Como partera tradicional, Sebastiana explicó cómo el diálogo y la educación  han sido herramientas clave para sensibilizar a madres, docentes y liderazgos locales. Claudia, su hija, valoró la apertura de espacios como este para amplificar las voces indígenas y fortalecer procesos de liderazgo femenino.

Desde una mirada intercultural, Manuela Mosquera explicó cómo las asociaciones de partería tradicional afrocolombiana han desarrollado procesos formativos en el Pacífico, impulsando el abandono de estas prácticas desde la educación y el fortalecimiento del rol de las mujeres. Ángela Alean, experta en salud pública, abordó la conexión entre derechos sexuales, bienestar y justicia social como elementos fundamentales para cualquier intervención transformadora.

La jornada también incluyó aportes de educadoras e investigadoras que trabajan en campo, como Carolina Quesada, quien subrayó la importancia de comprender las cosmovisiones, los códigos de comunicación y las dinámicas espirituales de cada comunidad para lograr intervenciones sostenibles y culturalmente pertinentes.

Este simposio reafirmó el compromiso de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes con la creación de espacios de diálogo que integran la evidencia científica, los saberes ancestrales y la acción política. Desde el trabajo con comunidades, promovemos soluciones construidas con enfoque intercultural y de género, que buscan mejorar la salud colectiva, proteger los derechos humanos y aportar a la justicia social desde los territorios.  

Noticias Recientes

  • Primer curso en Disección de fibras blancas y Neuroanatomía apli

    El pasado sábado 20 de septiembre se llevó a cabo la sesión práctica del curso...

  • La inmunización salva vidas: aprendizajes desde Panamá

    El Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes participó en el encuentro...

  • Nuevos liderazgos llegan a fortalecer la Facultad de Medicina

    La Facultad de...

  • Primera edición del curso en cirugía del sueño: un éxito en educ

    El curso “Actualización en fisiopatología y cirugía del sueño en adultos”...

  • Admitidos a posgrados médico-quirúrgicos 2026-1

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros posgrados médico-...

  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad

    El pasado 2 de...

  • Convocatoria | Auxiliar de proyecto de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes...

  • Facultad de Medicina Uniandes participa en AMEE 2025

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes formó parte de...

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...