La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes le da la bienvenida a cinco profesionales que asumen roles clave para el crecimiento de nuestra comunidad académica, investigativa y formativa. Sus trayectorias, retos y sueños reflejan el compromiso con la excelencia, la innovación y el impacto social que caracteriza a nuestra Facultad.
Ana María Molano, egresada uniandina, asume la Dirección del Programa de Medicina. Con experiencia en medicina interna y un profundo interés en la educación médica, llega con el reto de mantener a la Facultad a la vanguardia, incorporando nuevas tecnologías sin perder el enfoque humano y pluralista que distingue a nuestra institución.
“El desafío principal es formar a los líderes de la salud del mañana, combinando excelencia académica con cercanía y empatía”.
Ana Carolina Amaya se vincula como Profesora distinguida de Epidemiología. Psicóloga y epidemióloga con más de diez años de experiencia en investigación clínica, políticas públicas y salud mental, destaca la importancia de generar evidencia que transforme la práctica y la calidad de la atención.
“Siempre me ha apasionado la investigación aplicada: comprobar que lo que decimos que funciona, realmente lo haga en el mundo real. Ese es el impacto que quiero promover desde la Facultad”.
Diego Vivas, médico emergenciólogo, especialista en gerencia hospitalaria y candidato a doctor en educación en profesiones de la salud, asume la coordinación del Centro de Simulación Clínica. Con una visión clara de consolidar este espacio como referente internacional, plantea un reto ambicioso:
“Queremos que la simulación trascienda lo técnico y se convierta en un escenario para aprender a decidir, a trabajar en equipo y a reafirmar la identidad profesional de nuestros estudiantes”.
Wanderley Arias se suma como Coordinador del Centro de Investigaciones. Su meta es articular esfuerzos que fortalezcan la producción científica y posicionen al Centro como un aliado clave para estudiantes, investigadores y aliados externos.
“Mi propósito es llevar al Centro a otro nivel, consolidando alianzas con la Fundación Santa Fe, otras instituciones y las comunidades, para que la investigación de la Facultad tenga un impacto real y sostenible”.
Finalmente, damos la bienvenida a Julieta Rozo, quien se integra como profesora en el área de Humanismo. Con una mirada centrada en la bioética clínica, la ética médica y las habilidades de comunicación, llega con el propósito de acompañar a los estudiantes no solo en su formación académica, sino también en su desarrollo personal y profesional.
“Creo profundamente que, si queremos transformar el sistema de salud, debemos empezar por formar médicos con valores sólidos. Acompañar a los estudiantes en la construcción de su identidad ética y humana es una forma concreta de contribuir a un sistema más empático y centrado en las personas”.
Con estas incorporaciones, la Facultad de Medicina reafirma su vocación vanguardista, el compromiso con la formación integral y la apuesta por la investigación, la innovación y el humanismo como motores de transformación en salud.