15/07/2020

Los invitamos a leer el artículo El suicidio postpandemia, una epidemia anunciada realizado por Andrea López González, estudiante interna de la Universidad de los Andes.

Resumen ejecutivo:

La pandemia por COVID-19 tiene una rápida velocidad de propagación, por lo que se han requerido múltiples medidas de prevención para contener y mitigar este virus. Gracias a estas restricciones, los trastornos del ánimo han aumentado y documentos preliminares sugieren que el número de casos de suicidio también. El suicidio es una problemática en salud pública, dado que en los últimos años se ha evidenciado un aumento en el número de casos y los costos por este suceso son altos. Teniendo en cuenta que las restricciones sociales y económicas para disminuir la propagación de contagio de este virus pueden aumentar los factores de riesgo para suicidio, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la pandemia por Covid19 afecta el número de casos de intento de suicidio o suicidio consumado? Para resolver esta pregunta, se realizó una revisión de la literatura a través de bases de datos de Pubmed y BVS. Se seleccionaron 19 artículos de 13 países diferentes. Respecto a los resultados, la mayoría de los expertos identificó como principales factores de riesgo para el suicidio los problemas económicos, los antecedentes de patologías psiquiátricas y la soledad; y seleccionó a los trabajadores de la salud y al adulto mayor como las poblaciones más vulnerables para suicidio durante la pandemia. En la revisión, se recopilaron 338 casos de suicidio durante la pandemia de COVID-19 de 5 países diferentes. Con el fin de mejorar la salud mental en personas con riesgo de suicidio y en población en general, se recomienda a los tomadores de decisión en salud pública y políticas públicas lo siguiente: 1. ampliar la cobertura de telemedicina para generar un fácil acceso a salud mental, 2. crear campañas virtuales y gratuitas de salud mental a través de clases de actividad física, 3. aumentar la publicidad de herramientas tecnológicas ya diseñadas durante la pandemia para que mayor número de personas las conozcan.

Consulta el artículo completo aquí

Noticias Recientes

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...

  • Primeros graduados con el emblema de una gran alianza, Fundación

    Un hito para nuestra facultad

    A partir de ahora el logo de la...

  • ¡Bienvenidos a su alma mater!

    Después de 15 años, la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina de la...

  • MediUniandes hace investigación con impacto en salud pública

    Recientemente, nuestro profesor Carlos Valencia (Ph.D en Epidemiología y Salud Pública...