• Home / Noticias / Facultad / Los Andes y Stanford y aliados por la investigación en salud en Latinoamérica
  • Los Andes y Stanford y aliados por la investigación en salud en Latinoamérica

    • Aliados en investigación
      noticia-stanford
08/07/2019

The Stanford Colombia Collaboratory on Chronic Disease

Algunos estudios científicos revelan que en Latinoamérica el índice de muertes causadas por enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras) alcanza 69 %. A su vez, llama la atención de los científicos que los esfuerzos en la lucha contra estas se han centrado, principalmente, en la vigilancia y en métodos de observación carentes de impacto ante el creciente aumento.

En Colombia, tercer país más grande de la región, después de México y Brasil; esta cifra supera 70 % y tiende a crecer. La situación preocupa ya que es la principal causa de mortalidad y de morbilidad en el país.

Estos datos hacen parte del Planning for a Regional Center of Research Excellence in Colombia, propuesta presentada por una alianza entre las facultades de medicina de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Stanford, con el fin de concursar en una convocatoria del National Institute of Health (NIH), para la creación de un centro regional de investigación y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

La propuesta realizada por este equipo de científicos colombianos y estadounidenses resultó ganadora.

Con esto nace The Stanford Colombia Collaboratory on Chronic Disease, un centro de excelencia para investigación, desarrollo, evaluación y difusión de programas de prevención de este tipo de enfermedades, algunas generadas por la inactividad física y el sedentarismo.

“Entre los objetivos están diseñar cursos de educación continuada presenciales y virtuales, que sirvan de apoyo en regiones remotas del país y de América Latina; y generar insumos de investigación en epidemiología, bioestadística, ciencias del comportamiento, entre otras, para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles”, destaca Olga Lucía Sarmiento, líder del equipo de investigadores de Los Andes y directora del Grupo de Epidemiología EpiAndes.

Este centro de excelencia les permitirá a los científicos de la región ampliar su conocimiento para impactar en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, con herramientas tecnológicas e innovadoras, acompañados de instituciones deportivas, educativas y de planificación urbana.

Los investigadores –médicos, psicólogos e ingenieros– proponen, además, establecer la infraestructura necesaria y la capacidad para fortalecer programas académicos y proyectos de investigación aplicados en la promoción de hábitos saludables y a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer de seno.

“Otro de los objetivos es reforzar las alianzas entre las dos instituciones a través de dos estudios pilotos para evaluar y promover la actividad física en mujeres sobrevivientes de cáncer de seno –explica Sarmiento–. Eso no se ha hecho en Colombia y esperamos contar con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Salud para diseñar un programa que responda a las necesidades de esas mujeres”, concluye.

Un trabajo multidisciplinario desarrollado por:
 

Universidad de los Andes

- Olga Lucía Sarmiento, directora del Grupo de Epidemiología EpiAndes, Facultad de Medicina.

- Carolyn Finck, profesora del Departamento de Psicólogía y directora de Internacionalización.

- Felipe Montes, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería.

Stanford University

- Abby King, Facultad de Medicina.

- Robert Haile, Facultad de Medicina.

- Lisa Rosas, Facultad de Medicina.

Noticias Recientes

  • TransMiCable y la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar: Evidenc

    Si te perdiste de la presentación de los resultados de la evaluación de "TransMiCable...

  • Transformaciones corporales por identidad de género, dilemas éti

    Revive la sesión del Comité de Ética hospitalaria "Transformaciones corporales por...

  • Visita académica a la Universidad de Nankai, China

    El 23 de mayo de 2023, y por 5 años...

  • Admitidos Especialización en Pediatría y Especialización en Psiq

    Encuentra aquí el listado de admitidos a los programas de Especialización en Pediatría...

  • Comité de Ética - Gastos en salud: ¿Cómo hacer una distribución

    Si te perdiste de la transmisión del Comité de Ética Hospitalaria "Gastos en salud: ¿...

  • Grados de Posgrados 2023-2

    Nos complace compartir con ustedes los egresados de la Facultad de Medicina de la...

  • Universidad de los Andes en el World Congress of Psychiatry 2023

    Durante...

  • Nombramiento del Dr. John Mario González como Miembro Número de

    La...

  • EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN TRACE-LAC UNIANDES PRESENTE EN LA GLO

    Entre el 13 y el 15 de septiembre...

  • Participación Uniandina en la Conferencia HEPA 2023

    En el marco de la 18°...

  • Estudio publicado en Gender at Work

    Desde su inicio, para el proyecto COLEV de la Universidad de...

  • Convocatoria laboral Trace - LAC

    CONVOCATORIA: Mejorando las herramientas de respuesta, análisis y control de...