05/07/2019

“Nadie ha observado trypanosomas adentro de un ser vivo”

Esto dice Verónica Akle, doctora en Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Boston, sobre la investigación que desarrolla, junto a un equipo de científicos de la Universidad de los Andes, con elTrypanosoma cruzi,parásito que produce la enfermedad de chagas.

A diferencia de otros, el método empleado por la Dra. Akle es realmente innovador.

Cambiaron primates y ratones por peces cebra, utilizados en la ciencia por su alta compatibilidad de material genético con los humanos y por tanto son útiles para estudiar enfermedades. 

Además, su anatomía transparente es vital para analizar la interacción del parásito vivo dentro de otro ser vivo. “Cogimos unos parásitos de T. cruzi, los pintamos con marcador fluorescente y los introdujimos en los embriones del pez cebra”, explica la bióloga Verónica Akle, quien también es directora del Laboratorio de Neurociencia y Ritmos Circadianos de Los Andes.

Para el médico John Mario Gónzalez, doctor en Ciencias Básicas Médicas y miembro del equipo de científicos que desarrollan este proyecto, los resultados de estos primeros estudios sorprenden: “El parásito que infecta a los humanos se adhiere en el pez, a las válvulas cardiacas y al endotelio, de la misma manera que en el humano”. 

Pero observar con claridad esta interacción no fue tarea fácil.

Era necesario un microscopio láser del grupo de Biofísica, liderado por Manu Forero-Sheton, doctor en Ciencias (Swiss Federal Polytechnic Institute, ETH Zurich).

Los resultados que arrojó esta fase de la investigación permitirán a los científicos evaluar la motilidad del T. cruzi (forma en la que se mueve el parásito dentro del ser vivo) de tal manera que en el futuro se pueda tratar la enfermedad de Chagas.

“Que podamos bloquear esa interacción y, así, desarrollar un medicamento para los humanos”, concluye el Dr. González, director del laboratorio de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de los Andes.

Este proyecto titulado Establishment Of Embryonic Zebrafish As An Animal Model To Investigate Trypanosoma Cruzi Motility In Vivo, fue galardonado con el premio del Día de la Investigación de la Fundación Cardioinfantil 2017.

Noticias Recientes

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...

  • Primeros graduados con el emblema de una gran alianza, Fundación

    Un hito para nuestra facultad

    A partir de ahora el logo de la...

  • ¡Bienvenidos a su alma mater!

    Después de 15 años, la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina de la...

  • MediUniandes hace investigación con impacto en salud pública

    Recientemente, nuestro profesor Carlos Valencia (Ph.D en Epidemiología y Salud Pública...