05/07/2019

“Nadie ha observado trypanosomas adentro de un ser vivo”

Esto dice Verónica Akle, doctora en Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Boston, sobre la investigación que desarrolla, junto a un equipo de científicos de la Universidad de los Andes, con elTrypanosoma cruzi,parásito que produce la enfermedad de chagas.

A diferencia de otros, el método empleado por la Dra. Akle es realmente innovador.

Cambiaron primates y ratones por peces cebra, utilizados en la ciencia por su alta compatibilidad de material genético con los humanos y por tanto son útiles para estudiar enfermedades. 

Además, su anatomía transparente es vital para analizar la interacción del parásito vivo dentro de otro ser vivo. “Cogimos unos parásitos de T. cruzi, los pintamos con marcador fluorescente y los introdujimos en los embriones del pez cebra”, explica la bióloga Verónica Akle, quien también es directora del Laboratorio de Neurociencia y Ritmos Circadianos de Los Andes.

Para el médico John Mario Gónzalez, doctor en Ciencias Básicas Médicas y miembro del equipo de científicos que desarrollan este proyecto, los resultados de estos primeros estudios sorprenden: “El parásito que infecta a los humanos se adhiere en el pez, a las válvulas cardiacas y al endotelio, de la misma manera que en el humano”. 

Pero observar con claridad esta interacción no fue tarea fácil.

Era necesario un microscopio láser del grupo de Biofísica, liderado por Manu Forero-Sheton, doctor en Ciencias (Swiss Federal Polytechnic Institute, ETH Zurich).

Los resultados que arrojó esta fase de la investigación permitirán a los científicos evaluar la motilidad del T. cruzi (forma en la que se mueve el parásito dentro del ser vivo) de tal manera que en el futuro se pueda tratar la enfermedad de Chagas.

“Que podamos bloquear esa interacción y, así, desarrollar un medicamento para los humanos”, concluye el Dr. González, director del laboratorio de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de los Andes.

Este proyecto titulado Establishment Of Embryonic Zebrafish As An Animal Model To Investigate Trypanosoma Cruzi Motility In Vivo, fue galardonado con el premio del Día de la Investigación de la Fundación Cardioinfantil 2017.

Noticias Recientes

  • Workshop - Artificial intelligence and other transformative tech

    Revive nuestro evento

    ...

  • ¿En qué va el modelamiento de pandemias? - Club de Revistas

    Revive nuestro evento

    ...

  • Colsubsidio fortalece la Humanización en la Atención en Salud co

    Con el objetivo de mejorar la...

  • Admitidos a los Posgrados en Epidemiología y Salud Pública

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros posgrados ...

  • Admitidos Maestría en Bioética y Ética de la Investigación 2025-

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestro programa de Maestría...

  • Semilleros de Investigación 2024-2

    En nuestra más...

  • Admitidos Posgrados Médico-quirúrgicos 2025-1

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros programas de...

  • Curso de Actualización Profesional para Médicos Generales Versió

    Gracias a la alianza...

  • EpiAndes en la COP-16

    El pasado 23 de...

  • Nuestra Facultad destaca en el Congreso Nacional de Psiquiatría

    El LXII Congreso...

  • Uniandes y ASPEN Lideran el Futuro de la Cardiología en Heart Ex

    El Curso Heart...

  • Apuestas de Paz desde el Pacífico diverso
    ...