08/07/2019

Las enfermedades tropicales desatendidas son “un grupo de enfermedades parasitarias e infecciosas que generalmente se caracterizan por la inversión históricamente baja del sector farmacéutico y que afectan principalmente a las poblaciones que viven con bajos ingresos, bajo nivel educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones ambientales deterioradas, y con barreras en el acceso a los servicios de salud”(1). Actualmente, estas enfermedades se convierten en un reto en salud pública cuando se abordan desde el modelo de determinantes sociales y ambientales de la salud, y con enfoque intercultural.

Desde la Universidad de los Andes, el grupo de investigación la Facultad de Medicina, pone una mirada a cómo se debe incluir este abordaje en el aprendizaje de las competencias en el saber, saber hacer y saber ser de los estudiantes de pregrado, es por esto que se realiza un acercamiento a una comunidad indígena con un grupo de estudiantes alcanzando unas competencias en el saber, y que indican la necesidad de profundizar en las herramientas interdisciplinarias desde el saber ser y saber hacer para el abordaje del proceso salud – enfermedad, de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), desde una perspectiva intercultural.

De acuerdo a esto y por medio de la Secretaria de Salud de Vaupés se realiza un acercamiento a la comunidad indígena de Wacará, población que tiene su asentamiento a 4 horas de Mitú y es considerada como población sub-urbana, por la cercanía al centro urbano. Los kakua, como se les conoce, son hablantes de la lengua Maku-Puinave asociados a los nukak por su afinidad lingüística, cultural y geográfica. Hacen parte  de los siete grupos tradicionales de cazadores - recolectores que pertenecen a la familia makuan. Estos grupos tienen un bajo nivel socio - económico junto con otros grupos de la región que practican la agricultura de cortar y quemar (2). Esta comunidad está conformado por alrededor de 165 personas de los cuales 8,48% (14) corresponde a menores de 5 años, 11,5% (19) están entre los 5 y los 9 años, 12,72% (21) entre los 10 y los 15 años, 38,18% (63) entre los 16 y los 45 años y 13,3% (22) mayores de 45 años, hay un 15,75% (26) que no cuentan con registro de edad.

Se realizó la visita de campo entre el 7 y 11 de mayo a Mitú Vaupés. El ejercicio de campo de cada estudiante consistió en poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre enfermedades tropicales, y además utilizar las herramientas y estrategias de comunicación adquiridas en Salud Pública, para interactuar con la familia, indagar por los riesgos individuales y colectivos identificados, entender sobre los determinantes sociales que condicionan estos hallazgos y posteriormente dar una recomendación a la familia abordada. Esta era la primera vez que los estudiantes medicina se encontraban dentro de un ambiente nuevo a su práctica en la ciudad, ante un grupo indígena, un grupo diferente a lo que usualmente han tratado en la práctica, un grupo social con diferencias lingüísticas y una cosmogonía ancestral.

Los estudiantes de medicina se mostraron participativos, con las dudas y miedos propios del ejercicio profesional y del abordaje comunitario, hecho que hizo de esta experiencia un aprendizaje gratificante si tenemos en cuenta que una de las conclusiones significativa de la experiencia fue la percepción de una visión más amplia de lo que significa la salud y ser un médico en aquellas zonas apartadas y desprotegidas de nuestro territorio multi-étnico. Los retos son inmensos sin embargo a partir de esta salida surge la necesidad de trabajar de manera conjunta con las comunidades indígenas para encontrar soluciones hegemónicas paralelas que contribuyan al buen vivir de las comunidades indígenas de Wacara.

Para mayor información contactar a: [email protected] Grupo de Salud Pública, ética y profesionalismo médico Facultad de Medicina Universidad de los Andes.

Referentes bibliográficos:

1. OPS/OMS. Sobre las enfermedades infecciosas desatedidas [Internet]. Organización Panamericana de la salud en Colombia. 2015 [cited 2017 May 16]. p. 1. Available from: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:sobre-las-enfermedades-infecciosas-desatendidas&Itemid=561

2. Ministerio del Interior. KAKUA [Internet]. MInisterio del Interior. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior; 2006 [cited 2017 Apr 28]. p. 3–5. Available from: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_kakua.pd

 

Jovana Alexandra Ocampo 1, Sofia Rios Oliveros1, Luis Guillermo Gomez1, David Ricardo Leal1, Alvaro Ayala1, Manuela Franco1, Maria Camila Carvajal1, Holman Miller2, Cesar Tamayo2.
1. Universidad de los Andes, Facultad de Medicina. Grupo SEP Línea de investigación – Interculturalidad.
2. Secretaria Departamental de Salud de Vaupés, Enfermedades Transmitidas por Vectores.

Noticias Recientes

  • Primera edición del curso en cirugía del sueño: un éxito en educ

    El curso “Actualización en fisiopatología y cirugía del sueño en adultos”...

  • Admitidos a posgrados médico-quirúrgicos 2026-1

    Encuentra aquí el número de documento de los admitidos a nuestros posgrados médico-...

  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad

    El pasado 2 de...

  • Convocatoria | Auxiliar de proyecto de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes...

  • Facultad de Medicina Uniandes participa en AMEE 2025

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes formó parte de...

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...