• Home / Noticias / XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad, transformando el presente y construyendo el futuro
  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad, transformando el presente y construyendo el futuro

    • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad, transformando el presente y construyendo el futuro
      XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad, transformando el presente y construyendo el futuro
05/09/2025

El pasado 2 de septiembre de 2025, la Universidad de los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá celebraron en el Auditorio Rosalba Pacheco de la Fundación la duodécima edición del Encuentro Conjunto de Investigadores, consolidado como un espacio de referencia para el diálogo científico y la innovación en salud. 

Con el tema central “Salud y Sostenibilidad: transformando el presente, construyendo el futuro”, el evento reunió a más de 114 proyectos de investigación en siete ejes temáticos: biotecnología, salud pública y epidemiología, medicina clínica, medicina traslacional, inteligencia artificial en salud, educación en salud, políticas públicas y cambio climático. Con la participación de investigadores de Los Andes, la Fundación Santa Fe y de más de diez universidades y hospitales del país. 

Visitantes XII Encuentro Conjunto de Investigadores

La inauguración estuvo a cargo de la Dra. Jimena Hurtado, Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; el Dr. Adolfo Llinás, director médico corporativo de la Fundación Santa Fe de Bogotá; el Dr. Jairo Roa, Decano de la Facultad de Medicina de Los Andes; y el Dr. Fernando Sierra, director de la Subdirección de Estudios Clínicos y Epidemiología Clínica de la Fundación. 

“Este encuentro continúa siendo un espacio para visibilizar proyectos conjuntos, promoviendo el diálogo académico y científico en torno a los grandes retos del presente y del futuro”, destacó la Dra. Hurtado. 

Kits de cubiertos y pitillo de bambu reutilizable XIIECI
Como símbolo del compromiso con la sostenibilidad, los asistentes recibieron un kit de cubiertos y pitillo de bambú reutilizable, recordando que las pequeñas acciones cotidianas también forman parte de la transformación. 

La jornada académica inició con la charla “Norte estratégico e iniciativas de sostenibilidad y salud en la Fundación Santa Fe de Bogotá”, a cargo de Sandra Nieto y Natalia Sánchez, quienes presentaron los avances en mercadeo responsable, reputación institucional y articulación de proyectos de desarrollo sostenible. 

Posteriormente, el profesor Juan Pablo Rodríguez compartió la experiencia de Los Andes en el proyecto europeo EUPOLIS, donde soluciones basadas en la naturaleza se han aplicado para mejorar la planificación urbana y la salud comunitaria. 

El primer panel, “Sostenibilidad y salud: visión desde las instituciones”, reunió a Nieto, Rodríguez, el Dr. Andrés Obando y la Dra. Alexandra Suárez, quienes coincidieron en que la sostenibilidad debe ser transversal en la investigación, la práctica médica y la gestión hospitalaria. 

Panel Sostenibilidad y salud

Tras un receso con evaluación de pósteres, la investigadora Diana Marín presentó su conferencia “Impacto de la contaminación atmosférica y la temperatura ambiental en la salud infantil: un enfoque desde el exposoma”, destacando la importancia de comprender cómo el aire, el ruido y el entorno urbano afectan el desarrollo de los niños. 

Le siguió el profesor Juan Manuel Cordovez con la ponencia “Calidad del agua en comunidades indígenas en Colombia y consecuencias en salud”, donde señaló: 

“La calidad del agua en territorios indígenas refleja desigualdades que debemos enfrentar con ciencia, compromiso social e innovación”. 

El panel posterior, “Salud sostenible: ambiente, ingeniería y atención médica”, integró las visiones de Marín, Cordovez y Eric Barney, jefe administrativo de salas de cirugía de la Fundación Santa Fe, bajo la moderación del Dr. José de la Hoz. 

La mañana cerró con la visita de NOVA, un robot social creado por el grupo Sinfonía de Los Andes, que sorprendió a los asistentes al interactuar mediante voz, gestos y canciones, mostrando cómo la inteligencia artificial puede acercar la ciencia a la sociedad. 

Robot social Nova

En la tarde, la profesora Alicia Porras, vicedecana de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, presentó “De residuos a recursos: una historia de innovación, salud y sostenibilidad que transforma vidas”, sobre proyectos de economía circular y materiales sostenibles. 

El Dr. Fernando Sierra continuó con su conferencia “El arte de enseñar: un manual para contagiar seduciendo con pasión e integridad”, donde resaltó la importancia de formar a las nuevas generaciones con inspiración y coherencia ética. 

El último panel, “Campus sostenible, innovación y formación con propósito”, reunió a Porras, Sierra, Maurix Suárez (director del Campus y Progresa Fenicia de Los Andes) y Wilson Gutiérrez (jefe de gestión ambiental de la Fundación), moderados por el Dr. Ricardo Peña. 

Panel Campus sostenible, innovación y formación con propósito

En un acto simbólico, se entregó a ambas instituciones una obra de arte realizada con material hospitalario reciclado por el maestro Didier Peña, como reconocimiento a su compromiso con la investigación y la sostenibilidad. 

Entrega obra de arte realizada por Didier Peña

Posteriormente, se anunciaron los ganadores de la Convocatoria Conjunta 2025: 

  • Exploración de la remodelación metabólica cardíaca durante el envejecimiento, e impacto de una intervención con actividad física moderada, equipo liderado por los Dres. Ricardo Peña, John Duperly, Beatriz Sarmiento, Karen Ortiz y Juana Catalina Pineda
  • Conectando Voces, Cuidando Vidas: Comunicación Interprofesional en la Atención del Binomio madre-hijo, equipo de los Dres. Julieta Rozo, Aldo Michel Beltrán, Elena María Trujillo, Andrés Camilo Cardozo, Natalia Mejía, Elizabeth Moros y María Fernanda Roa. 

Finalmente, se reconocieron los cinco mejores proyectos de investigación del encuentro, que reflejan la diversidad y la calidad científica alcanzada en esta edición. 

Insight into the burden of CNS Infections with neurosurgical implications in a Latin American upper-middle income country: A Nationwide Study in Colombia
Insight into the burden of CNS Infections  with neurosurgical implications in a Latin  American upper-middle income country: A  Nationwide Study in Colombia

Travesía Médica: Cartografía del viaje educativo en la Universidad de los Andes
Travesía Médica: Cartografía del viaje  educativo en la Universidad de los Andes

Mortalidad a 5 años de pacientes llevados a bypass coronario sin bomba: un estudio del mundo real
Mortalidad a 5 años de pacientes llevados a  bypass coronario sin bomba: un estudio del  mundo real

Evaluación histomorfometría del cerebelo fetal humano: efecto de la hipoxia gestacional sobre la capa granular externa y las células de Purkinje
Evaluación histomorfometría del cerebelo  fetal humano: efecto de la hipoxia  gestacional sobre la capa granular externa  y las células de Purkinje

Biopsia líquida con evaluación de células tumorales circulantes y biomarcadores hormonales e inflamatorios en pacientes con neoplasias de células plasmáticas, de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Biopsia líquida con evaluación de células  tumorales circulantes y biomarcadores  hormonales e inflamatorios en pacientes  con neoplasias de células plasmáticas, de la  Fundación Santa Fe de Bogotá

El Dr. Fernando Sierra resumió el espíritu de la jornada al afirmar: 

“La investigación y la docencia deben ir de la mano de la pasión y la integridad; solo así podremos contagiar a nuevas generaciones de científicos y profesionales comprometidos con transformar la realidad”. 

El XII Encuentro Conjunto de Investigadores reafirmó que el futuro de la salud en Colombia depende de la interdisciplinariedad, la sostenibilidad y la innovación social. Con más de un centenar de proyectos y la participación de instituciones de todo el país, el evento se consolidó como un espacio esencial para pensar, desde la investigación, cómo transformar el presente y construir el futuro. 

Noticias Recientes

  • XII Encuentro Conjunto de Investigadores: Salud y Sostenibilidad

    El pasado 2 de...

  • Convocatoria | Auxiliar de proyecto de investigación

    El Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes...

  • Facultad de Medicina Uniandes participa en AMEE 2025

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes formó parte de...

  • MediUniandes y la Fundación Santa Fe de Bogotá participaron en e

    Del 13 al 15 de agosto de 2025 se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena el...

  • Éxito rotundo del curso “Otorrinolaringología: Medicina basada e

    Con una alta participación y un cuerpo docente de excelencia, la Facultad de Medicina...

  • Encuentro internacional: la Universidad de Toronto visita nuestr

    Recientemente, recibimos la visita de una delegación de la...

  • Red CiruAndes destaca en el 51° Congreso Semana Quirúrgica Nacio

    Del 6 al 8 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el 51° Congreso Semana Quirúrgica...

  • Nueva profesora en el área de Anatomía, la Dra. Tatiana Pinilla

    Tatiana Pinilla, Médica egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y...

  • Bienvenidas y despedidas en la Facultad de Medicina de la Univer

    Iniciamos el...

  • Convocatoria | Director/a del programa de Pregrado en Medicina

    La Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes abre convocatoria para el cargo...

  • MediUniandes presente en el Encuentro de Educación Médica organi

    El Dr. Diego Vivas, director de la carrera en Medicina de la Facultad de Medicina de...

  • Vacunación contra el VPH en Colombia: la cobertura aún es baja,

    En Colombia, la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está...