El seminario web “Costeo y financiamiento de políticas de cuidado y apoyo” fue organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y la Oficina Regional de UNICEF en el marco del curso en Protección Social Inclusiva para Personas con Discapacidad en América Latina. El objetivo del seminario fue presentar experiencias promisorias y fomentar una discusión informada entre equipos técnicos gubernamentales de diferentes países de la región. El evento contó con la participación de más de 200 inscritos de diferentes países de América Latina y el Caribe trabajando en temas de protección social, discapacidad y cuidado.
La discusión inicial, liderada por la profesora Mónica Pinilla Roncancio, destacó que las personas con discapacidad enfrentan costos adicionales asociados con la discapacidad. La exclusión social consecuente genera mayores barreras para el acceso al empleo y la educación, lo que resulta en altos niveles de pobreza y vulnerabilidad. Seguidamente Alexandre Cote, experto en Protección Social Inclusiva de UNICEF, presento el marco conceptual para la discusión haciendo hincapié en el financiamiento público de las políticas inclusivas, su importancia y la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento sostenibles y transparentes, que faciliten la inclusión, no hagan daño y permitan el seguimiento y abogacía por parte de las organizaciones de personas con discapacidad.
El seminario se complementó con la presentación de tres experiencias regionales y la apertura a preguntas y comentarios del público, moderadas por el Coordinador Académico del curso, profesor Fabian Repetto:
Argentina: La provincia de Buenos Aires desarrolló una metodología para costear canastas de crianza, y se encuentra, actualmente, incorporando el cuidado y crianza de niños y niñas con discapacidad, con apoyo técnico de UNICEF. Se identificó un alto incumplimiento en el pago de la obligación alimentaria, afectando principalmente a mujeres cabeza de hogar. A partir de la creación de un índice oficial de costo de crianza, se busca proveer al poder judicial y a las familias de herramientas objetivas para definir montos justos y garantizar el cumplimiento. Además, se trabaja en adaptar la metodología a la diversidad territorial y las particularidades de cada discapacidad.
Uruguay: Se presentó una política pública basada en un acuerdo multipartidario que permite institucionalizar y jerarquizar las políticas para personas con discapacidad. Con base en datos poblacionales recientes, se identifican brechas en educación, empleo y acceso a servicios. La estrategia incluye fortalecer el sistema de información, profesionalizar la gestión pública, y construir un plan nacional de accesibilidad alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Destaca la importancia de la cohesión política, la gobernanza interinstitucional y la participación ciudadana para garantizar un financiamiento sostenible e impacto efectivo en la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Colombia (Barranquilla): La ciudad implementa un modelo de sistema de cuidado inclusivo y transformador que integra el apoyo a personas con discapacidad y a sus cuidadores, destacando especialmente a las mujeres cuidadoras. Se realizó un censo detallado que permitió identificar las necesidades específicas, lo que posibilitó el diseño de programas de formación, emprendimiento, asistencia psicosocial y subsidios directos. Se articulan esfuerzos para transformar imaginarios sociales, fomentar la autonomía de las personas con discapacidad y promover su inclusión laboral. El sistema cuenta con inversiones significativas, desarrollo de infraestructura accesible y políticas de cuidado basadas en evidencias y datos locales.
El 29 de octubre se celebra el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, proclamado por la ONU para concienciar sobre la importancia de los cuidados para sociedades más justas y prósperas, reconocer y valorar a los cuidadores, y combatir estereotipos de género vinculados con los cuidados y el apoyo. Este seminario se propuso contribuir al diálogo global en torno de este día, resaltando la importancia del cuidado y los apoyos en la vida de las personas con discapacidad. De igual manera, el seminario buscaba poner el foco en las iniciativas locales promisorias, lideradas por los gobiernos de la región, para promover el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo.
Descargar presentación "Modelo de sistema de cuidado inclusivo, sostenible y transformador"













